Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Archivo

Información Útil

Cómo redactar un currículo artístico. Tutorial creado por Susana López

Cuando acabé la carrera de Bellas Artes y empecé a redactar mi currículo, me di cuenta de que un currículo artístico difiere mucho del clásico currículum vítae que se utiliza en otras profesiones, y que existía poca información (en español)  sobre cómo redactar un buen currículo artístico.

A lo largo de los años transcurridos desde que terminé mi carrera hasta hoy, he conocido personas y he realizado cursos de formación que me han ayudado a la hora de estructurar un currículo artístico. Si bien es cierto que existen muchas versiones, y todas ellas son válidas, a continuación me gustaría compartir con vosotros varios consejos.

El currículo es una tarjeta de presentación, la estructura, el contenido y la imagen que transmita tienen que motivar a la persona que lo reciba a seguir leyendo.

Utiliza formas y tipografías simples. Huye de los diseños barrocos o complejos que distraen la atención. Utiliza sólo tintas negras  (a menudo, los currículos se fotocopian y el uso de tintas de color disminuyen su calidad).

Ajusta tu currículo a cada oferta/oportunidad, destacando o subrayando las habilidades más adecuadas a cada oferta. Ten siempre presente el propósito del envío del currículo, qué estas buscando, qué necesitan saber de ti, tu obra, tu trabajo, etc.

La longitud ideal para un currículo es de 1 folio o un folio y medio. Sé que es muy difícil seleccionar la información más relevante y desechar la otra, pero os doy un consejo: guarda la versión larga de tu currículo para tu blog, web, exposiciones, etc.,

Errores comunes en un currículo artístico.

Información innecesaria: En un currículo artístico no es necesario que incluyas los idiomas que hablas ni los software que sabes utilizar. Incluye esta información sólo si te lo piden.

Información sobre tu educación secundaria.

Comprueba tu currículo, pide ayuda u opinión a las personas que tengas cerca y asegúrate de que es fácil de leer.

Utiliza sólo una tipografía.

No se recomienda añadir fotografías personales a los currículos artísticos. Las fotografías de la obra se añaden a continuación.

En cuanto a tu edad o fecha de nacimiento, existen opiniones dispares, mientras en Europa siempre se añade la fecha de nacimiento o edad, en EEUU prefieren omitirla argumentando que así no se discrimina a nadie por razón de edad. Personalmente, prefiero añadir mi fecha de nacimiento.

 

Estructura de un currículo artístico: ¿Qué incluir?

- Nombre y datos de contacto.

- Experiencia ordenada cronológicamente.

- Selección de información relevante.

 

Nombre: Incluye también el lugar de nacimiento y residencia.

Datos de contacto: email, teléfono, página web, blog, perfil profesional de Facebook, Twitter, etc.

Educación relevante: Cíñete sólo a la educación universitaria (postgrados, másteres, doctorados y todo aquello que tenga que ver con tu práctica profesional).

Exposiciones individuales: Año, título de la exposición, galería, ciudad, país. Incluye el nombre del comisario, si lo conoces.

Exposiciones colectivas: Año, título de la exposición, galería, ciudad, país.

 

Ejemplo:

-  2013                     Cities: All Dimensions. Comisaria: Nadiya Pavliv. Galería Tokarska. Londres  - 

 

Es importante especificar si la exposición es individual o colectiva. Existen autores a los  que les gusta ordenar las exposiciones cronológicamente, personalmente, prefiero diferenciarlas entre individuales y colectivas, y ya dentro de esta división ordenarlas por fecha, comenzando por la más reciente.

Si tienes un gran número de exposiciones, haz una selección de las más interesantes y relevantes. Evita nombrar las exposiciones que has realizado en bares, cafeterías, restaurantes, etc.

Premios: Detalla pormenorizadamente todos los premios que has ganado. Incluye también los accésits, selecciones, etc.

Residencias: Nombre y año de la residencia. Incluye también información sobre el proyecto que realizaste durante tu estancia.

Publicaciones: Artículos, libros, etc. que hayas escrito o en los que se te nombra. Año, nombre del artículo, nombre de la publicación

Ejemplo:

-  2012          Hospital. Anonym Magazine nº12 -

Colaboraciones.

Colecciones: Indica si son colecciones públicas o privadas, año de la adquisición, nombre del coleccionista, fundación, etc. . .

 

¿Te ha interesado? Quizás te guste: 3 consejos y 3 ejemplos para escribir tu statement (declaración del artista)

 

 
3 Comentarios
Imagen de The.Art.Boulevard

¡Claro! Nosotros encantados :)

Imagen de Anonymous

Me ha parecido interesantísimo este artículo pues miuchas vees me he visto en la tesitura de no saber que poner o quitar. Os pido permiso para poner un pequeño resumen y un enlace al mismo en mi blog www.dereflex.net Muchas gracias Un saludo Vicky

Imagen de Susanalf

Hola Vicky,

Muchas gracias por tu comentario. Por supuesto que puedes publicarlo en tu blog, siempre y cuando nombres la fuente de donde procede.

Mándame luego el enlace para publicarlo también en mi blog.

Pídeme cualquier cosa que necesites.

Un saludo,

Susana.

Enviar un comentario nuevo

Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.

Las últimas noticias publicadas en The Art Boulevard directamente en tu correo.

X
Puedes acceder a tu cuenta introduciendo tu nombre de usuario o tu dirección de correo electrónico.
El campo de la contraseña distingue entre mayúsculas y minúsculas.
Cargando