Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Entrevistando a...Ofelia Grande, directora de la editorial Siruela y Alevosía.
Ofelia Grande directora de la editorial Siruela y Alevosía será una de nuestras invitadas próximamente en el chat. Para que podáis conocerla mejor publicamos una entrevista con ella antes de vuestro encuentro.
Nacida en Salamanca en 1970 dentro una familia dedicada a la edición se licenció, sin embargo, en Derecho y Ciencias Empresariales en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) en 1993 y realizó en el Instituto de Empresa de Madrid el Máster en Asesoría Jurídica de Empresas.
Durante tres años ejerció la abogacía en despachos de París, Londres y Madrid hasta que en 1997 dirigió su actividad al mundo editorial dentro de la empresa familiar ocupando los puestos de Adjunta a la Dirección de Márketing en Anaya Educación y Directora General Adjunta de Alianza Editorial.
Tras su paso por la Escuela de Letras de Madrid (1996-1999) y realizar un curso de Edición en la Universidad de Harvard (2000) empezó a realizar las funciones de Coordinadora Editorial en Ediciones Siruela donde actualmente ocupa el puesto de Consejera Delegada y Directora Editorial. Asimismo ocupa la Secretaría General Ejecutiva de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez , es Consejera en CELESA (Centro de Exportación de Libros Españoles), profesora invitada en diversos Máster de Edición y Gestión Cultural y vocal de la Junta del Gremio de Editores de Madrid desde hace más de diez años.
¿Qué consejo le darías a un joven escritor con una novela recién terminada?
Que la deje reposar y la lea de nuevo con “ojos críticos”.
Cuando esté convencido de que es esa la novela que quiere escribir que la dé a leer a algunas personas de su confianza y en cuyo criterio confíe. Personas de diferentes ámbitos e intereses literarios para tener así diferentes opiniones.
Un vez seguro de su obra, o todo lo seguro que un creador puede estar, tratar de moverla en los circuitos adecuados. No mandarla indiscriminadamente a todas las editoriales sino tener claro en cuál de ellas podría encajar por línea editorial. El mismo consejo le daría si quiere buscar un agente literario.
¿Qué influencia tiene una editorial en la obra de un escritor?
Es una pregunta que no se puede responder con una sola respuesta porque depende mucho de la editorial y del escritor.
Si la editorial es buena y el autor también, curiosamente podrá haber una influencia más grande, porque habrá un intercambio de opiniones más constructivo en beneficio del resultado final de la obra.
La relación entre autor y editor tiene que ser de confianza y respeto para saber enfocar las posibles sugerencias al texto y para saber tanto aceptarlas como rechazarlas. Es una relación bonita pero no siempre fácil…
¿Cuál es el proceso de selección que lleváis a cabo tanto en Siruela como en Alevosía a la hora de publicar una novela, relato o libro de ensayo?
Es un proceso largo y depende mucho del tipo de obra y del autor. En una editorial como la nuestra, en la que tratamos de hacer “política de autor” es muy habitual publicar las siguientes obras de los autores de la casa aunque no siempre sucede.
Para nuevos autores se estudian las recomendaciones de directores de colección, agentes literarios, editores extranjeros, revistas especializadas y otros autores así como los manuscritos que los autores envían a la editorial. Esta selección es sobre la que luego se deciden los libros a publicar. Siempre se leen por parte de alguna persona de la editorial y se defienden en una reunión que tenemos semanalmente. Después se estudian sus posibilidades económicas (¡y las nuestras!) y se presenta la oferta a quién sea el propietario de los derechos.
¿Cómo evaluarías todos estos años al frente de la editorial?
Ser editor es un trabajo maravilloso en el que constantemente conoces a personas interesantes de las que aprendes algo nuevo cada día. Cuando además tienes la alegría de que un libro funciona bien en el mercado y tiene (o tiene) éxito entre la crítica la satisfacción es enorme porque no podemos olvidar que una editorial es una empresa que, aunque con características empresariales muy particulares, tiene que obtener unos resultados económicos que garanticen su supervivencia. No son éstos tiempos fáciles para los libros aunque, como no me canso de decir, mientras haya contenidos, creadores dispuestos a compartir su obra y personas interesadas en ellos, habrá editores.
¿Cuáles han sido tus aportaciones más relevantes?
No sé si son relevantes pero me siento muy satisfecha de la apertura de algunas líneas editoriales en Siruela que vienen a completar el maravilloso catálogo y línea editorial que ya tenía cuando yo me incorporé hace 12 años. Desde entonces hemos abierto una colección de Narrativa Contemporánea (Nuevos Tiempos) , una de Novela Negra (Nuevos Tiempos/ policiaca), una de no ficción (El Ojo del Tiempo) y el sello Alevosía para abrirnos a nuevos lectores con una línea diferente que hasta ahora no habíamos tocado, o lo habíamos hecho de forma muy puntual, dentro de las colecciones de Siruela.
¿Cómo se está adaptando el mundo editorial a las nuevas tecnologías?
Hemos tenido unos inicios un poco “lentos” pero creo que ahora todos los editores ya somos conscientes de que el libro digital no es el futuro sino el presente, sin excluir, por supuesto, al libro en papel al que todavía le queda una larga vida.
Aunque el del libro digital todavía es un mercado muy incipiente es un mercado de un crecimiento enorme. Hoy por hoy hay más lectores que todavía prefieren el papel, pero los lectores de e-book crecen en una proporción mucho más alta… todo es cuestión de tiempo. A nosotros, como editores, nos tendría que dar igual: lo importante es que haya unos lectores que quieran leer los contenidos que nosotros ofrecemos y nuestra labor es ofrecérselos en el formato en que quieran recibirlos.
¿De que manera estas implicada en la apertura de la nueva Casa del Lector en el centro Matadero?
Soy la Secretaria General de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez que es la impulsora de Casa del Lector . Mi implicación es familiar aunque, lamentablemente, mi dedicación diaria en mucho menor de lo que debería…
¿Cuáles son los objetivos y programación de la Casa dedicada a la lectura?
Casa del Lector es un lugar desde el que experimentar con la lectura, sus nuevas manifestaciones, su promoción, o la formación de sus intermediarios. Un espacio en el que compaginar el público en general y el mundo profesional; el adulto, el joven y el niño; la palabra, la imagen y el arte. No hay manifestación cultural que, para su conocimiento y disfrute, no requiera de un ejercicio pleno de lectura.
Exposiciones, conferencias, cursos formativos, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicos, junto a investigaciones aplicadas, contribuirán, entre otras muchas propuestas, a la consecución de un lector que comprende, asimila, comparte e interpreta el mundo, la sociedad y su tiempo, porque lee.
Un libro que nos recomiendes este mes en The Art Boulevard
un libro que me gusta especialmente y que hemos publicado hace muy poco: Caminos ocultos, de la autora norteamericana Tawni O´Dell . Es uno de esos títulos que estamos encantados de haber publicado y una autora a la que creemos merece la pena seguir publicando.
Un consejo para un joven escritor
Que lea, lea y lea.
Tengo un amigo un amigo editor al que un día le preguntaron: “¿por qué cree que en España la gente no lee?” Y respondió: “porque están todos muy ocupados escribiendo”.
