Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Entrevistando a... João Batista, escritor y CEO de la editorial Livros de Ontem.
João Batista es un joven escritor y editor portugués. Con apenas 20 años ya ha publicado un libro, “O Grito de Quem Chora Lágrimas Azuis”, y es fundador y CEO de la editorial Livros de Ontem, una editorial que también funciona como plataforma para la compra y venta de libros de texto de segunda mano, centrándose además en la publicación de nuevos autores, y dando a cada libro un tratamiento especial y único.
Hablamos con João sobre su trabajo literario y sobre la editorial Livros de Ontem!
¿Cuándo empezaste a escribir?
Comencé a escribir a los 17 años. Fue algo espontáneo, nada programado, empecé a escribir unos pocos textos que inicialmente no estaban relacionados, pero comenzaron a evolucionar y pensé que tenía la posibilidad de interconectarlos, luego llegó la oportunidad de hacer el libro, y fue entonces cuando comenzó el proceso. Fue el primer y único libro que he publicado hasta ahora, esto fue a los 18 años.
Has decidido publicar el libro mediante la autoedición a través de bubok ¿Por qué decidiste hacerlo de esta manera?
He editado el libro a través de bubok, que funciona más o menos como una imprenta, no es exactamente una editorial. Fue una edición muy pequeña, para probar, para ver cómo funcionaba. En ese momento no tenía ni idea del mercado y de cómo funcionaban las cosas, así que pedí una cantidad pequeña de ejemplares para empezar a vender e iniciar la promoción de mi trabajo
¿Alguna vez has intentado enviar el libro a una editorial?
Sí, lo envié a varias editoriales antes de la publicación a través de bubok. La verdad en que no me gustó nada como me trataron, como trataron mi presentación. Básicamente, lo que sucedía era que yo enviaba a las editoriales los originales con una carta, y recibía las respuestas meses más tarde, y una respuesta automática, ni siquiera era la respuesta de un editor que hubiera leído y analizado la obra, donde me explicara por qué habían decidido no publicarla. Primero, dudé de que realmente alguien se hubiera leído el libro, y luego pensé que no era la forma más correcta de tratar a los nuevos autores. Ha sido esta experiencia la que me llevó a darme cuenta de que había una posibilidad, de que había espacio en el mercado para lanzar una nueva editorial, una que viniera a cambiar esta forma de tratar a los autores, es por eso me decidí a crear la editorial Livros de Ontem.
¿Puedes contarnos brevemente qué es la editorial Livros de Ontem y cómo funciona?
La editorial tiene una doble vertiente; tenemos un sitio web que funciona mediante “clasificados”, donde la gente puede vender y comprar libros de texto usados, además de libros clásicos, ya que hay cursos donde también se necesitan; y por otro lado es una editorial de nuevos autores, una editorial convencional.
¿Cómo has conseguido crear la editorial?
Curiosamente, no ha sido muy difícil. Creamos la editorial estando yo en el primer o segundo año de universidad. En ese momento éramos tres personas y no teníamos ni idea de lo que era el mundo de los negocios, de la edición. Empezamos un poco por diversión, y porque sentimos la necesidad de crear algún mecanismo de compra y venta de libros de texto de segunda mano, y esos fueron nuestros comienzos. Fue la parte más fácil para nosotros, empezamos a comprar, vender, todo de una manera muy sencilla. Una vez madurada la idea, surgió la posibilidad de crear la editorial. Yo ya había escrito, editado, presentado y vendido en la Feria del Libro de Algarve, por lo que tenía más o menos una idea de cómo funcionaba el negocio. No fue difícil porque fuimos financiados en crowdfunfing, el PPL nos ayudo muchísimo a estructurar la idea de negocio, y después ganamos el primer premio en el Concurso de Ideias de la Universidade Nova de Lisboa. Ganamos también el primer premio del Next Big Idea, una competición de SIC Noticias. Tuvimos reuniones con importantes CEO, de grandes compañías, que nos ayudaron a definir nuestro plan comercial y nuestra idea. Así pues, el proceso fue muy sencillo, ocurrió por sí solo.
¿Con estos premios también recibisteis ayuda a económica?
Sí, en el Concurso de Ideias recibimos un premio en efectivo de 4000 euros y la cesión por un año de una oficina. Sin estos premios, difícilmente habríamos conseguido iniciar el negocio.
¿Tenéis algún criterio para la elección de los libros que se publican? ¿Son de un género literario específico?
No hemos definido áreas o colecciones temáticas. El único criterio que tenemos es que deben de ser obras de autores noveles. Nuestra idea de nuevo autor no tiene nada que ver con la edad, solamente tiene que ser alguien nuevo en este mercado, es decir, que no tenga más de dos obras publicadas.
¿Cómo hacéis la publicación?
Nuestro posicionamiento en el mercado pretende resolver los fallos de las editoriales tradicionales, especialmente el hecho de no apostar por los nuevos formatos. Por supuesto, nuestro principal formato será siempre el libro impreso, pero también apostamos por los nuevos formatos. El libro que estamos lanzando ahora se va a imprimir, estará en e-book y será audio-libro. Además, intentamos siempre que nuestros autores tengan un blog para que puedan colgar allí sus textos e interactuar con el público. Queremos abrirnos al mercado a las nuevas tecnologías.
¿Cómo introducís en el mercado los libros que publicáis?
Nuestro enfoque se centra en cada libro. Cada libro es un libro, cada caso es un caso, y esto es así para todo. Cada libro tiene su propio grafismo, dependiendo de su contenido, del autor, y lo mismo se aplica a la estrategia de marketing. Cada libro tendrá su estrategia de ventas, su estrategia de presentación al público. Por ejemplo, el libro que vamos a publicar ahora, “Nós, Vida”, está siendo financiado a través de crowdfunding, no por razones financieras sino porque sentimos que es necesario acercar el libro de los lectores. Ésta es una forma diferente de presentar el libro al mercado, acercando más el libro al lector, ya que el lector tiene una relación diferente con un libro que él mismo ha financiado, cuando conoce el autor previamente, cuando recibe un libro diferente al que va a ser vendido en las librerías. Ahora lanzaremos una edición limitada y numerada de 500 libros, y las personas que financiaron el libro en crowdfunding verán su nombre escrito en él, en un espacio donde se indique que el libro fue financiado por ellos. Con este libro vamos a invertir en un enfoque de proximidad, en vez de ponerlo en librerías conocidas y esperar a que se venda.
La editorial ha lanzado también una revista, “Diverge” ¿Puedes hablarnos un poco acerca de este proyecto?
Uno de nuestros primeros proyectos fue la creación de esta revista, es una revista cultural sobre temas tan diversos como el cine, la literatura, la música, el teatro y la televisión. Fueron dos jóvenes que trabajan en el campo del cine en Portugal los que nos presentaron este proyecto. Ellos tenían esta idea, pero no sabían cómo ponerla en práctica, hablaron con nosotros, y pensamos que era una gran idea, fue entonces cuando decidimos entrar en esta nueva producción. El número cero ya está publicado, tanto en forma impresa como on-line.
¿Tienes a la vista nuevos proyectos a nivel personal en el campo de la literatura?
Yo mantengo un blog activo, ahora voy a abrir otro donde juntaré todas las crónicas que he escrito. Actualmente escribo desde dos vertientes, por un lado escribo de una forma creativa, para mi propio blog, y por otro escribo de una manera crítica, más desde el punto de vista de un editor, para blogs como Espalha-Factos o P3, donde intento hablar sobre el mercado, intento desmitificar todo esto, porque nadie sabe quiénes son las editoriales, nadie sabe quiénes son los editores, nadie sabe cómo funcionan, nadie sabe cuál es su estructura, y por todo ello yo intento mostrar el lado humano que está detrás de una editorial. También soy el responsable de la sección literaria de la revista “Diverge”, escribo reseñas de libros. Simultaneamente, intento escribir proyectos creativos, comencé un nuevo libro, pero es difícil, tengo muy poco tiempo.
¿Eres tú quien hace la selección de los libros sobre los que escribes las reseñas? ¿Tienes algún criterio?
Sí sí, soy yo el que los selecciona. Obviamente elijo siempre de acuerdo al enfoque de la revista, que es muy portugués, la idea es promover la cultura portuguesa. Hay muy buena cultura en todos los sectores, el único problema es que los medios de comunicación no la dan a conocer, y cuándo lo hacen no es de la mejor manera, no la dan a conocer en cantidad o calidad, y eso es precisamente lo que tratamos de hacer. Así, siempre trato de hacer mis críticas sobre libros de pequeñas editoriales, microeditoriales y autores independientes. La obra de los grandes autores la conoce todo el mundo, es importante dar a conocer el trabajo de los nuevos autores.
¿Piensas que, siendo escritor y editor, tienes una perspectiva diferente que te ayuda a escribir las crónicas?
Tengo las dos perspectivas, eso es una ventaja; aunque también pierdo por no tener más contacto con otras editoriales. Mi conocimiento de otras editoriales, desde el interior, es un poco limitado porque nunca llegué a ser editado, mi experiencia es la de haber sido rechazado, por todas en general, y eso mismo es lo que yo analizo del comportamiento y las estrategias de las editoriales dentro del mercado.
¿Como editor y escritor, qué consejos le darías a un joven que quiera ser escritor en Portugal?
Si quieres ser rico ¡dedícate a otra cosa! Si quieres publicar un libro, busca una pequeña editorial, porque éstas son mucho más accesibles para los nuevos autores. Pero también que tengan dignidad, que no sigan las pautas de la publicación... y no me refiero a la autopublicación, eso lo apoyo, ha sido así como he publicado yo mi libro. Hay que enfrentarse a muchas dificultades para dar a conocer tu trabajo, dificultades para entrar en el mercado, dificultades por tener que encargarse uno mismo de todo: escribir el libro, hacer la edición, hacer la cubierta y la paginación, vender… Es complicado, pero es bueno porque el autor puede controlar todo el libro. Especialmente, le recomendaría que presente su proyecto a una pequeña editorial, y que no se limite a enviar el libro y a esperar un milagro. Hay que trabajar mucho, hay que promocionar el libro, se debe tener una actitud positiva y mucho dinamismo, es bueno crear un blog, una página de Facebook y apostar por las herramientas que nos ayudan a entrar en contacto con el público. No se puede escribir un libro y esperar que sea un éxito de ventas, es necesario que la editorial considere que el autor tiene interés, que no es un autor esporádico, que no lo está haciendo solamente por diversión, tiene que sentir que el autor quiere hacer una apuesta sólida en este sector.
¿Piensas que hacen falta buenos escritores en Portugal?
No. Creo que hace falta un enfoque digno del libro por parte de todos. Los escritores deben exigir sus derechos, deben exigir respeto, pero también tienen que ser responsables de su trabajo, que a menudo no sucede. Las editoriales han hecho casi todo mal, en su relación con los autores y los lectores, y en su manera de actuar dentro del mercado. Por otro lado, los lectores tampoco han facilitado esta valoración, la dignidad de la escritura, exactamente por la misma razón, porque no apuestan por lo nuevos autores, las nuevas editoriales, los nuevos proyectos, etc. Todos son responsables. Hay una habituación de los lectores, se acostumbran a leer sólo lo que se les presenta como éxito de ventas, hay una habituación de las librerías, que son un negocio, y como todos los negocios quieren vender más, así que optan por dar mayor importancia a los libros que son éxitos de ventas, hay una habituación por parte de las editoriales, que en lugar de apostar por el mercado interno, apuestan más por la compra de los derechos de las obras extranjeras, esto viene siendo así desde hace muchos años y ahora ya no pueden, o ya no quieren, hacerlo de otra manera. Así la literatura portuguesa se limita a un círculo muy estrecho y hay muy poco espacio para la innovación.
¿Crees que en Portugal hay un cierto rechazo de la propia cultura portuguesa?
Si, es un problema estructural, y por ese mismo motivo la revista Diverge habla sobre todas estas áreas, porque sentimos que existe este problema en todos los sectores. Lo que me cuesta un poco es decidir quién es el verdadero culpable de que las cosas estén así, creo que es un ciclo y todos tienen una parte de culpa. Si lo pensamos bien, es muy perjudicial para nosotros, porque si seguimos apostando siempre, tanto las editoriales como los lectores, por los mismos autores, y siempre son autores extranjeros, no hay ningún incentivo para que los autores portugueses crezcan o se dediquen a la literatura. Así pues, los nuevos autores encuentran cada vez más difícil introducirse en el mercado porque no hay nadie que apueste en ellos, y esto es muy preocupante, ya que con el tiempo el mercado puede terminar desapareciendo, puede morir la literatura portuguesa y su propia cultura.
Blogue: joaobatistaescritor.blogspot.pt
Página de Facebook: https://www.facebook.com/joaobatistaescritor
