Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Información Útil

Entrevistando a... Manuela Gandra, artista plástica

Manuela Gandra es una artista plástica portuguesa con una sólida carrera de más de 25 años, a lo largo de los cuales ha hecho diversas exposiciones a nivel individual y colectivo.

El último trabajo de la artista, en la Fábrica do Braço de Prata, en Lisboa, fue una exposición titulada “A Dança de Encher a Pança”, que pudo visitarse hasta finales del mes de octubre.

Hablamos con Manuela para descubrir qué es lo que se cuece en este tumultuoso mundo de las artes ¡y nos gustó lo que oímos!

 

A lo largo de tu carrera te has dedicado a distintas áreas dentro del campo de las artes plásticas, como el retrato, la pintura y, más recientemente, la ilustración y la animación. ¿Puedes contarnos brevemente cómo nació tu pasión por estas áreas y cuándo decidiste que querías seguir una carrera artística?

Comencé a dibujar como todo el mundo, desde pequeña, sin embargo, desde que me alcanza la memoria, siempre recuerdo la magnífica forma en la mi padre me enseñó a amar el cine, especialmente el cine mudo, y más concretamente los grande clásicos de terror; además de la música. Después de ver una película, dibujaba todos los monstruos que aparecían en ella y hacía metamorfosis como en el caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde. Creo que fue al entrar en la preadolescencia cuando dejé de lado mi dedicación al dibujo. Podría decirse que ese comienzo no fue relevante puesto que vio interrumpido hasta que lo volví a retomar ya siendo una joven adulta, no obstante tuvo mucha relevancia porque ciertas características de mi forma de dibujar quedaron en mi trabajo para siempre.

No puedo decir que tuviera claro que iba seguir una carrera en el mundo de las artes, eso surgió más tarde, ya después de vivir en Lisboa durante algunos años, y no cuando me comencé a dedicar a algunas de estas actividades, no porque no lo hubiera intentado sino porque tuve algunos recelos, muchas dificultades y obstáculos. En parte porque vivía en Viseu, creo que si me hubiera ido a vivir a Lisboa antes todo habría sido distinto. En aquel tiempo, vivir en una provincia era mucho más limitante que ahora, como es evidente, incluso porque aun ni tan siquiera había internet. Cuando vine a Lisboa sobre todo pensaba en mi subsistencia y buscaba afincarme para no tener que regresar.

A partir de 2004/2005 comencé a tener unas ganas enormes de dedicarme a la animación, y gracias a Tiago Pereira del canal ‘A Música Portuguesa A Gostar Dela Própria’ pude hacer este sueño realidad, ya que me propuso el desafío de hacer los créditos de su película ‘11 Burros Caem Num Estômago Vazio’, que ganó el Premios Tóbis al mejor documental portugués de cortometraje en el Doc Lisboa de 2006 y el Veado de Ouro a la mejor película etnográfica en el Festival Dialektus de Budapest, con todo esto, indudablemente fue un buen comienzo.

 

Colección Sepia Sapiens - S/título - 1992 - Aguada con bolígrafo s/ papel - 39 x 52 cm

 

¿Cómo te describirías como artista?

Me cuesta muchísimo definirme porque siempre he tenido una gran aversión a las etiquetas. Creo que son peligrosamente limitantes y no quiero quedar presa de ellas ya que no quiero influencias en mi trabajo. Una cosa es poder decir con agrado que cuando ven mi trabajo lo reconocen como mío, y otra muy diferente quedarse preso de un estilo. Quiero estar en constante movimiento y siempre experimentando, aunque ahora no lo parezca debido al hecho de estar muchos años trabajando con los mismos materiales.

No obstante, de unos años a esta parte he pasado a trabajar también digitalmente. A ese nivel, excepcionalmente, incluso tengo una definición, me considero una artesana digital. Algo que parece un contrasentido, pero que sin embargo es una cuestión de equilibrio. Hay una cierta tendencia a olvidar que la máquina debe trabajar para nosotros y no al contrario. Un ordenador es simplemente un vehículo.

 

¿Puedes describirnos brevemente tu proceso creativo?

Mi trabajo surge especialmente de la necesidad de “decir” aquello que pienso y siento. Pueden ser en cierta forma gritos, pero no necesariamente de dolor. Es simplemente la vida y el rechazo a la indiferencia y el conformismo. Es un estar implicado que puede ser poético. Es la propia pulsión.

Todo esto traducido en texturas sobre papel, que ha sido la superficie que yo he elegido. Tiene algo de táctil, de sensual, de transparente, de rugoso, de piel, de suave, de profundamente sensitivo…, me refiero a que el papel para mí es un medio muy amplio, con innumerables posibilidades. Es profundamente físico y puede permitir lo etéreo simultáneamente, sobre todo con la ayuda del aerógrafo, que utilizo bastante. El aerógrafo y el papel me permiten crear texturas muy especiales que potencian mi trabajo, pero no se queda ahí, ya que terminan siendo “completadas” por universos creados como cualquier puzle, pero también como por arte de magia. Sí, las historias de mis cuadros se crean por arte de magia, como si ya estuvieran allí desde el principio y la hoja de papel, inicialmente blanca, fuera simplemente un velo que se va retirando hasta la conclusión del trabajo.

 

Sem título - 2003 - Tinta pulverizada s/papel - 66 x 96 cm

 

Ya has expuesto, individual y colectivamente, en diversos locales de todo el país. ¿Recuerdas tu primera exposición? ¿Cómo te surgió la oportunidad? y a partir de ahí ¿te ha sido fácil encontrar locales donde exponer?

Recuerdo mi primera exposición individual, fue en un pub/galería en Viseu que pertenecía al pintor Rocha Pinto, la Galeria 22, que fue un espacio de referencia artística en la cuidad durante los años 80; era un sitio donde había tertulias, pequeños conciertos, exposiciones…, y fue una bocanada de aire fresco para el ambiente cerrado del Viseu de aquella época. Extrañamente, se generó una concentración de artistas venidos de las más diversas áreas (teatro, música, literatura y artes plásticas) y de diferentes locales.

No obstante, cuando hice aquella exposición en 1990, ese espíritu ya estaba muy diluido, esa feliz y extraña coincidencia de “reunión artística” ya se había dispersado. Aun así, había una Unidad Pedagógica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto en Viseu, donde daba clases de Diseño António Quadros, poeta, escritor, pintor, escenógrafo, letrista, maquetista, arquitecto, urbanista, apicultor, jardinero y ganadero. Le invité a ir a ver la exposición y fue así como conocí al que consideré mi maestro en la pintura hasta 1994, año de su muerte.

La oportunidad surgió de una manera muy natural, sentí la necesidad de exponer mi trabajo individualmente y se programó la exposición.

Las dificultades que encontré en las siguientes exposiciones fueron más de tipo logístico, ya que, como ya he comentado, siempre me ha interesado más pintar en papel, lo que por sí solo ya dificulta la colocación de los trabajos en un espacio puesto que necesitan una protección. En los años 90 no había alternativas a los marcos, ahora enmarcar una serie de trabajos implica el gasto de un dinero del que no siempre es posible disponer.

 

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Mis próximos proyectos tocan varias áreas, primero quiero llevar la exposición “A Dança de Encher a Pança” (aunque con algunos cambios que corresponden a nuevos trabajos) a dos galerías de arte, una en Coimbra y en otra en Oporto, aunque no descarto la posibilidad de otros locales que pudieran surgir entretanto.

Después quiero, por una parte concluir una serie de dibujos para una nueva exposición que tendrá lugar aquí en Lisboa, y por otra, desarrollar y terminar una película de animación mía, que está avanzando muy lentamente. Además de todo esto, también estoy creando algunos objetos que se aproximan más al concepto de art & craft.

 

A Dança de Encher a Pança, 2013 - Técnica mixta s/papel - 70 x 100 cm

 

¿Cómo ves actualmente el mundo del arte, especialmente de las artes plásticas, en Portugal?

La situación del mundo del arte en Portugal, independientemente de que sean artes plásticas o no, es inherente a la situación del país en general, es decir, que sufre directa e indirectamente con la destrucción masiva del país en todas las áreas. Mientras que sigamos sujetos a toda esta incompetencia de los que nos gobiernan y a la apatía de un pueblo inculto, y por consecuencia obediente, al que han “enseñado que la cultura y las artes son secundarias en la vida de un país, es absolutamente heroico todo lo que se consigue hacer. ¡Verdaderos milagros!

Por otro lado, existe por parte de algunos artistas portugueses, sobre todo los más veteranos, los de mayor éxito y con más relevancia en las artes plásticas, un concepto de “familia” mediante el que se convierten en fanáticos seguidores de sus amigos. Esto estría bien si con eso no excluyeran al resto, pero la realidad es que se termina por impedir el curso natural de un circuito artístico que podría ser más rico e integrador. Así, cuando existe por ejemplo la necesidad de unirse y crear una plataforma que defienda los derechos de los propios artistas, como pasó hace 3 años, nada funciona ni se concreta. Sin embargo, ya se va notando un cambio en esta férrea posición con respecto a algunos artistas con gran talento de generaciones más nuevas, que estás consiguiendo ser más fácilmente aceptados por “la vieja guardia”.

A pesar de todo, pienso que en este momento existe mucha imaginación y una gran creatividad que genera alternativas nuevas y que contraría las expectativas más negras que obviamente pudiéramos tener.

 

¿Qué consejos le darías a un joven que sueñe con seguir una carrera en campo de las artes plásticas?

Es muy difícil dar consejos sin caer en convencionalismos, así que prefiero no darlos. Solo voy a decir que lo más importante es tener la certeza absoluta de que si se quiere seguir este camino, es fundamental ponerse a ello lo más pronto posible. Solo la perseverancia nos puede llevar a buen puerto.

 

Web: http://manuelagandra.net/

Blog: http://manuelagandra.wordpress.com/

Flickr: http://www.flickr.com/photos/manuelagandra/

Vimeo: http://vimeo.com/manuelagandra

0 Comentarios

Enviar un comentario nuevo

Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.

Las últimas noticias publicadas en The Art Boulevard directamente en tu correo.

X
Puedes acceder a tu cuenta introduciendo tu nombre de usuario o tu dirección de correo electrónico.
El campo de la contraseña distingue entre mayúsculas y minúsculas.
Cargando