The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

#GenteTAB1: Chloé Tiravy

DAVID CASAS PERALTA

Mañana concluye en El Patio de Martín de los Heros de Madrid Focus, la primera exposición en España de la artista francesa Chloé Tiravy (Aurillac, 1989), afincada en Madrid desde junio después de una estancia de dos años en Buenos Aires. Sus obras, sea en papel o en instalaciones o espacios públicos, nos hablan, según sus propias palabras, “del esfuerzo humano por domesticar el caos y el orden que conviven aleatoriamente en nosotros mismos”. A través de nuestra conversación on line me doy cuenta que también hay en ella un esfuerzo, desgraciadamente cada vez menos común entre las nuevas generaciones de artistas, por conocer profundamente los métodos y herramientas de la tradición e incorporarlos en su práctica.

Chloé Tiravy. Imagen cortesía de la artista

Acabas de llegar a Madrid después de una estancia en Buenos Aires. ¿Qué te trajo aquí? ¿El Museo del Prado, su arte urbano...?

En realidad descubrí Madrid hace poco más de tres años, en 2011. Descubrí al mismo tiempo la enseñanza clásica de la Facultad de Bellas Artes y el mundo del street art. Son dos aprendizajes que se han complementado todo el tiempo. Pero más allá de eso, creo que es la manera de vivir española, su ritmo de vida, y las grandes amistades que he hecho a lo largo de este tiempo, lo que más ganas me da de desarrollar mi trabajo en Madrid. Para mí es un terreno muy fértil en todos los sentidos para imaginar mis nuevos proyectos.

El último de ellos Focus, que presentas hasta mañana en el Patio de Martín de los Heros...

Si, esta exposoición es un poco una síntesis de varios años de trabajo. Siempre intento dar prioridad a la emoción a través de un trabajo pictórico figurativo, integrando a la vez la práctica del carboncillo, el grabado y la instalación.

Al ver tus retratos uno no puede evitar pensar en el trazo desgarrado de expresionistas como Egon Schiele u Oskcar Kokoschka, también el de los dibujos de Giacometti... ¿Me equivoco?

Veo el paralelo con Giacometti bastante justo. Pese a que representa a los individuos desde un punto figurativo, Giacometti siempre intenta ver más allá de lo superficial: intenta representar también el más allá de las personas. De este modo, las figuras se van deformando en función de su aura y del ojo del escultor (y dibujante). Es lo propio de la representación: presentar, pero presentar de nuevo, con una nueva mirada.

Imagen cortesía de Chloé Tiravy

¿Qué influencias destacarías en tu trabajo?

Sé que a lo mejor esta influencia no se ve cuando uno mira mi trabajo, pero me atrapa mucho el trabajo de Francis Bacon. Estuve leyendo unas entrevistas informales que le hizo un amigo suyo, y me reconozco en su discurso, en sus repuestas, en su manera de ver, en sus procesos creativos, en su manera de ver la Humanidad y de incluirla en los espacios, me convence totalmente. También Carlos Alonso, William Kentridge… o hace poco la exposición de Kerry James Marshall en el Museo Reina Sofía de Madrid. Son artistas con los cuales comparto una manera de ver las cosas y de traducirlas en el papel o el lienzo. 

Y también en paredes de ciudades de todo el mundo como Madrid, Buenos Aires... ¿Qué satisfacciones da pintar en la calle que no ofrece el propio estudio?

Tanto en una galería como en la calle siempre está el reto de tener en cuenta el espacio y hacerlo dialogar con la obra, pero el de la calle es mucho más barroco y rico que las paredes blancas de ciertas galerías (aunque la pureza blanca también puede llegar a tener también mucho encanto). Además es otro tamaño, otra escala y otra gestualidad del cuerpo que trabaja, otras energías.

¿Mantienes contacto con la escena madrileña de arte urbano? ¿Y con artistas urbanos internacionales? ¿Qué recorrido nos recomendarías por la ciudad?

Tengo ganas de quedarme un tiempo más en España para conocer mejor el mundo artístico español, sea de street art o no. Por lo pronto, el 22 de septiembre participo en el festival de arte urbano Zarajos Deluxe de Cuenca. Estoy encantada con la idea de pintar en una ciudad desconocida, y, sobretodo, de conocer a más artistas españoles. Respecto a un recorrido, es difícil. Regresé a la ciudad hace poco, y me siento más capaz de recomendarte uno en Buenos Aires, ciudad en la que estuve viviendo durante más de dos años, que en Madrid.

Tenemos muchos y buenos lectores allí…

Pues valoro muchísimo los trabajos de Triángulo Dorado, de Jaz, de Ever, que se encuentran en casi todos los barrios. También los de Malegria, Corona, Grolou. También recomiendo un lugar increíble, el Finochietto, donde unos amigos organizaron ya dos festivales de street art, un lugar muy peculiar donde se mezclan artistas de circo, familias, pintores… Saludo también el trabajo de Poeta, Mart… jajaja.

¿Te relacionas con otros artistas franceses residentes en Madrid?

La verdad que no, y espero que eso cambie. Pero de momento, por casualidades y encuentros, siempre estuve conviviendo más con españoles o extranjeros de otras nacionalidades.

¿Qué diferencias ves entre el sistema artístico español y el francés? ¿Qué cambiarías de lo que ves en España?

Cuando vine a estudiar a España, hace más de tres años, la gente me decía que no lo hiciera, que la enseñanza de Bellas Artes aquí era demasiado clásica y conservadora, ese tipo de cosas… Pero era justo el tipo de sabiduría que yo estaba buscando. Para mí lo aprendido fueron herramientas increíbles... No defiendo el academicismo, pero Francia está descuidando muchísimo toda la transmisión de lo técnico en favor de lo conceptual.

Cortesía de Chloé Tiravy

Para más información de la artista, pincha aquí. 

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Actualizar Type the characters you see in this picture.
Escribe los caracteres que ves en la imagen, si no puedes leerlos, presiona enviar y se generará una nueva imagen. No te preocupes por las mayúsculas.  Cambiar a la verificación de audio.
El Lab