The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Entrevistando a… José G. Obrero, poeta visual y gestor cultural.

 

Hola José! Mil gracias por haber aceptado la entrevista J

Primero lo primero: poeta visual y gestor cultural, así te describes en tu blog. ¿Puedes contarnos un poco más acerca de estos dos oficios?

La poesía escrita, la visual y la gestión cultural para mí ha supuesto, utilizando un símil bélico, “hacer la misma guerra desde distintas trincheras”. Es decir, mi objetivo es llegar a comprender la realidad y apropiarme de ella reinvéntandola, a veces transformándola, para que tengamos cabida el uno en el otro. En el caso de la poesía visual el proyecto más ambicioso lo llevaba a cabo con Óscar Sotillos y se llamaba El Píxel en el Ojo un blog donde publicábamos nuestras creaciones visuales. En el campo de la gestión cultural el enfoque ha sido la poesía digital e hipermedia, un soporte muy novedoso y actual, donde poesía y programación informática se unen ofreciendo al lector-usuario creaciones interactivas de intenso lirismo. Como ejemplo, el ciclo de poesía digital que comisariamos  Antonio Jesús Luna y yo en la octava edición de Cosmopoética (Córdoba) que se llamó Soledades 2.0 No moderno artificio.Partiendo del clásico Góngora, se organizaron ciber-muestras, mesas redondas, ponencias e intervenciones preformativas con objeto de conducir al publico a la comprensión de esta nueva disciplina utilizando para ello la obra más relevante del que fuera un poeta innovador y rompedor en su tiempo: las Soledades.

Realizas video-poesías. Puedes hablarnos un poco más sobre tus trabajos en este campo?

Yo más que vídeo poesía las llamaría “composiciones visuales” ya que no se trata de un formato audiovisual, sino una suma de fotografías que contienen un hilo narrativo y que vienen, eso sí, montadas en vídeo.  Colaboré en un videopoema, en sentido estricto, pero fue al cincuenta por ciento. El videocreador Fermín Marrodán me encargó un poema que hablase de la distancia. Él ya tenía el vídeo grabado. Así, tras enviarle varios borradores,  y aceptó un texto definitivo, el poema “Distancia” también incluído en Un dios enfrente. Posteriormente me grabó la voz leyendo el poema y aprovechando la acústica de una cueva. El videopoema ganó el certamen que, en esa categoría, se otorgaba en Cosmopoética.

 

La poesía visual ¿Qué te llevó a trabajar de esta forma?

Por una parte fue una cuestión azarosa. A Óscar Sotillos le debo el acercamiento a este mundo que era totalmente desconocido para mí y en el que él llevaba cerca de una década trabajando en mail art, poemas objetos o fotopoemas. Me propuso crear un blog y que nos comprometiéramos a volcar composiciones con una periodicidad razonable y así comenzó El Píxel en el Ojo, nombre del blog y también del proyecto de poesía visual con el que, años más tarde, llegamos a  exponer en la Fundación Antonio Gala y en la Filmoteca de Andalucía. En 2010  al ser invitado por el Ciclo Efímero de Poesía Otoñeces a realizar una composición y ya a título individual, lleve a cabo la composición Siluetas, en el que se añadía una secuenciación y un hilo narrativo a la composición visual.

 

¿De qué manera lo digital ha cambiado la labor del poeta en tu opinión?

Le ha dotado de herramientas de publicación, comunicación y retroalimentación magníficas. La poesía ya no es ese mundo reservado a las personas que publican un libro en papel, sino que existen muchas fórmulas para que las personas que escriben difundan su trabajo: desde la autoedición a los soportes que ofrece la web 2.0. Existen muchos poetas que sin haber publicado un solo libro tienen una obra muy seguida y leída a través de su blog, o sus perfiles de Facebook o Twitter. Además, lo digital también permite, como comentaba antes, dar rienda suelta a la exploración de nuevos formatos dinámicos e interactivos, generando fórmulas, hasta hace poco inéditas, de comunicación con un lector-activo.

¿Qué te llevó a escribir poesía? ¿Cómo definirías tu estilo?

Estas cosas suelen comenzar muy pronto. Era un niño, no recuerdo si tenía siete u ocho años, y se nos animaba a participar en certámenes del colegio. Había algo en los poemas que atraía y emocionaba. Uno comienza imitando, queriendo ser capaz de aprehender y elaborar esa emoción. Con el tiempo, la inquietud, ese vértigo, se va alimentando de lecturas y escritos, a veces solo y otras,  acompañado de amigos.

Mi estilo, a pesar de lo que pueda desprenderse de la atracción por lo digital o visual, es clásico, o sigue una línea poética que no se puede alinear en lo experimental o moderno. Procuro ser honesto en lo que escribo. Quizá ese sea el riesgo, ser fiel a mis inquietudes y obsesiones. Y trabajar.

 

Ser poeta en España ahora: ¿Cómo salir del lote?

Vaya. Pues no lo sé. No me fijo demasiado en eso, la verdad. De momento me he propuesto trabajar con constancia. Eso básicamente, y aunque suene maniqueo, consiste en leer y escribir, ser fiel al tejido del universo propio e intentar ser alimentar sus necesidades. Salir o no del lote no me preocupa.

 

Acabas de publicar tu segundo temario con La Garúa Libros. ¿Cómo conseguiste que una editorial te publicara? Es difícil ser publicado cuando eres poeta?

Es curioso porque yo antes me quejaba así, por lo bajito, con los amigos, de que no publicaba, pero claro, da la casualidad de que esto solía pasarme cuando menos trabajaba, y me refiero a que escribía poco y apenas movía mis escasos textos. Cuando he sido más constante y he enviado mis textos con más ahínco y confianza, no han tardado en aparecer opciones. También es cierto que, aún así, no es fácil y que, por ejemplo, mi primer libro sigue esperando después de cuatro años su  publicación comprometida desde entonces con una editorial. Por otro lado con La Garúa, editorial que dirige Joan de la Vega y que apostó por publicar Un dios enfrente, ha habido mutua confianza y apoyo desde el principio y ha sido fácil y grato.

¿Qué es lo que haces para dar a conocer tu trabajo? Algún consejo para los poetas emergentes presentes en The Art Boulevard?

Me resulta difícil aconsejar pero siempre me ha gustado  la fórmula que daba el poeta catalán J.V. Foix: “trabajar, trabajar, trabajar; leer, leer, leer; escribir, escribir, escribir”. Eso y  no forzar un estilo por subirse a una moda en la que no se va a estar cómodo en algo que ya exige bastante esfuerzo. Es decir, ser honestos con lo que se escribe, porque va a permitir sentirse cada vez más seguro con la obra propia.

 

¿Qué va a ser tu próximo proyecto artístico? ¿Necesitas ayuda para realizarlo?

Es un reto nuevo. Me gustaría traducir la obra de un poeta catalán y amigo, Jordi Valls, porque considero que es de los mejores poetas actuales. Supone un enorme esfuerzo y responsabilidad pero espero acometerlo y llevarlo a buen puerto algún día.

 

¿Una última palabra para cerrar nuestra entrevista?

Agradeceros e haberme entrevistado. Vuestro portal es una ventana muy necesaria y una oportunidad para conocer el trabajo de otras personas afines y mostrar el propio. 

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Actualizar Type the characters you see in this picture.
Escribe los caracteres que ves en la imagen, si no puedes leerlos, presiona enviar y se generará una nueva imagen. No te preocupes por las mayúsculas.  Cambiar a la verificación de audio.
El Lab