Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.
Tendencias
Categorías
Archivo
- Abril 2014 (23)
- Marzo 2014 (21)
- Febrero 2014 (9)
- Enero 2014 (14)
- Diciembre 2013 (11)
Oportunidades Interesantes
Eventos Interesantes

Entrevista con las tres fundadoras de "La Malhablada", microteatro en Salamanca.
La Malhablada es un centro cultural destinado al microteatro y al arte contemporáneo que se encuentra en el casco histórico de Salamanca. Es una antigua vivienda de 1908 rehabilitada como espacio escénico. Un edificio de tres plantas, 5 habitaciones y una hermosa cafetería con terraza y vistas a la Clerecía. Hemos hablado con sus tres fundadoras: Gloria Hernández Serrano, Paz Pedraza Ruiz, y Sonia Díez Santos.
¿Cómo nació La Malhablada? ¿Quiénes sois y cuál es vuestra trayectoria hasta ahora?
La Malhablada nació de la necesidad de proporcionar un espacio cultural e interdisciplinar a la ciudad de Salamanca y, en paralelo, de la obligación de aportar más creatividad a nuestras vidas. El equipo fundador está compuesto por 3 socias:
Gloria Hernández Serrano, Escenógrafa y Directora de Arte. Ha trabajado en numerosas productoras audiovisuales y compañías teatrales desarrollando proyectos de diseño de espacio escénico para diversos largometrajes, documentales, videoclips, spots publicitarios, series de televisión, obras de teatro y piezas de danza contemporánea.
Son varias las becas y concursos obtenidos y numerosas las exposiciones de arte contemporáneo en las que ha participado.
Estas actividades le permiten evolucionar en la rama del diseño gráfico generando productos para grupos musicales, cartelería de eventos y diseño de marca corporativa para nuevas empresas.
Paralelamente, desarrolla una amplia actividad como docente en el Máster de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad de Salamanca y en la facultad de BBAA lugares donde imparte cursos, seminarios y talleres de escenografía aplicada al arte contemporáneo.
Dicha especialización hace que grupos y entidades como el CITA, MEDIALAB, la USALTV, la Escuela Superior del Espectáculo de Madrid o la Facultad de Bellas Artes de Salamanca cuenten con ella como conferenciante en jornadas destinadas al arte, el cine, el teatro, el diseño de moda o la publicidad.
Paz Pedraza Ruiz, Arquitecta autónoma en el ejercicio de la profesión desde el año 2005, mediante el diseño de proyectos de arquitectura, y restauración y rehabilitación arquitectónica. Ha trabajado en intervenciones en patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico, para particulares y diferentes administraciones públicas. Gestora cultural con especialización en patrimonio cultural, gestión territorial y turística y conjuntos históricos.
Es Coordinadora Académica del Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Salamanca, y ponente en el mismo impartiendo asignaturas relacionadas con los nuevos usos de patrimonio arquitectónico y estrategias de gestión del patrimonio cultural. Es tutora de proyectos de fin de Máster en las mismas disciplinas. Colaboradora y ponente en el Máster en Turismo de Interior, en el Título de Experto en Cooperación Transfronteriza, y en el MBA en Gestión de Empresas Culturales, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Salamanca.
Ha sido asesora del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE, Ministerio de Cultura) en la redacción del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva.
En el año 2007 constituyó la empresa Vettonia Arquitectura y Gestión S.L., cuyo objeto era el asesoramiento en materias de patología de edificación y la gestión de las obras relacionadas con rehabilitación, resolución de problemas, etc. La empresa estuvo en funcionamiento hasta el año 2011.
Tiene experiencia en gestión y coordinación de tareas, así como en manejar los procedimientos administrativos habituales en el desarrollo de la actividad empresarial. Ha desarrollado una amplia experiencia en la organización de programas y proyectos de carácter cultural.
Sonia Díez Santos, Arquitecta autónoma en el ejercicio de la profesión mediante el diseño de proyectos de arquitectura, interiorismo, maquetación urbanismo, diseño de mobiliario y desarrollo de concursos de arquitectura.
Ganadora del Concurso Fundación Caja de Arquitectos 2005, donde consigue una Beca de trabajo en Ateliers Jean Nouvel, París, Francia.
Ha participado como presidenta de Jurado en los dos Festivales Escapararte de Salamanca, iniciativa del Máster en Arquitectura y Diseño Interior (MADin USAL) y con la Asociación de Empresarios Salmantinos del Comercio (AESCO), entre otros.
De forma paralela, le interesan las nuevas formas de expresión digital y su implicación en la sociedad y en el espacio arquitectónico. Tiene un blog 1979historiasquecontar, donde a través de viajes, cine, gastronomía, dibujo de apuntes y texturas nos cuenta qué significa para ella la arquitectura.
En el año 2013 constituye la empresa Eventos de Cuento, cuyo objeto es la organización y diseño de eventos de carácter lúdico en la ciudad de Salamanca.
¿Qué os llevó a crear La Malhablada? ¿Podéis describirnos los pasos que seguisteis para crear La Malhablada?
La Malhablada se gestó una tarde, vino sola y se abanderó ante nosotras. Sabíamos que teníamos que hacer algo, no podíamos quedarnos de brazos cruzados en esta ciudad que declaramos "hervidero cultural".
Así pues nació la idea, una idea importada desde Madrid (Microteatro por Dinero, La Casa de la Portera, El Sol de York,...)
El paso siguiente fue hablar del espacio, este tipo de propuestas necesita un espacio concreto, además requeríamos que fuese un lugar con encanto y en pleno centro de la ciudad a fin de asegurarnos la asistencia de público.
¡Y entonces, apareció! La sede de actividades pasó a ser una vivienda construida en 1.908. Un edificio de tres plantas que conserva su configuración original y su estética, de tal manera que se mantienen los espacios propios de una casa con alma modernista. Cuenta a su vez con una terraza con privilegiadas vistas a la Clerecía y la Calle Compañía.
Una vez conseguido y negociado el espacio empezaron las consultas al ayuntamiento, la constitución de la Sociedad Limitada y la creación de actividad cultural, fuera del espacio físico por el momento.
Hasta la actualidad, hemos realizado una rifa en la que sorteábamos un fin de semana en el Castillo de Buen Amor, la venta de papeletas la llevamos a cabo en la puerta del edificio, esto nos sirvió para darnos a conocer, para involucrar a la gente en el proyecto y para generar expectativa. Hemos lanzado, además, un concurso de microteatro que finaliza el 10 de diciembre de 2013, el premio consiste en una dotación económica de 200€ para cada modalidad (adulta e infantil) y el compromiso de actuar durante el primer mes desde la apertura del espacio. Por último, tenemos planteada una fiesta de presentación de la campaña de crowdfunding, será el 30 de noviembre y contará con diversas actuaciones en vivo de microteatro, perfopoesía y música que reflejan el espíritu creador de La Malhablada.
¿En qué consiste el microteatro?
Se trata de un teatro de formato reducido. Se da en salas o habitaciones pequeñas, de unos 15-20m2, las obras no superan los 15 minutos de duración y asiste un máximo de 15 personas de público.
La experiencia de sentir las respiraciones de los actores por parte de los espectadores y viceversa es única. El gran logro en este tipo de propuestas es que el espectador se siente dentro de la escena como si fuera un "actor" más de la historia, aquel que mira y escucha. En el hecho teatral no convencional además se disfruta de un juego de realidades, porque si bien sabemos que somos los observadores, llegar a sentir que estamos dentro de la escena nos hace continuamente replantearnos la situación del mero observador.
Es atractivo, es diferente, y en aspectos tangibles destaca que es más sencillo y económico debido a que este formato no requiere sonorización, iluminación teatral y tampoco demanda una escenografía compleja sino, más bien, mobiliario y atrezzo común.
¿Cuál es vuestro próximo proyecto con La Malhablada? ¿Qué necesitaríais para llevar a cabo vuestro próximo proyecto?
Nuestro próximo proyecto es participar activamente del Festival Miradas de Mujeres, hemos planteado un evento artístico para todo el mes de marzo que gira en torno al documental "Por la Flor de la Canela" (seleccionado entre los 10 finalistas al mejor corto documental para los premios GOYA 2014), un audiovisual en el que el tema protagonista es la violencia de género a través del cancionero popular.
Como actividades, tendremos una exposición del storyboard y los collages que ilustran el documental, realizados por Gloria Hernández Serrano, directora de arte de "Por la Flor de la Canela". Haremos, además, un visionado del corto y una charla-debate con María Sánchez Testón (directora de "Por la Flor de la Canela") y Gloria Hernández Serrano, ambas reflexionarán sobre el proceso creativo y sobre la capacidad de la violencia sexista para disfrazarse de canción.
¿Cuáles son vuestros objetivos con La Malhablada? ¿Qué es lo que queréis conseguir con La Malhablada?
Nuestros objetivos generales son, principalmente, fomentar la cultura para todos los públicos, ofrecer a la ciudad una actividad artística y cultural continuada, proporcionar un espacio a los artistas de la ciudad e implantar un sistema de creación artística y de bajo coste.
Hemos madurado una serie de objetivos específicos o líneas estratégicas que consisten en el desarrollo de una programación mensual de microteatro, tanto para adultos como para infantil (sábados y domingos por la mañana), una exposición mensual en la zona de la cafetería (planteada como espacio expositivo), la inclusión de semanas temáticas coincidiendo con eventos reconocidos, la oferta de un espacio de uso múltiple donde se alberguen tertulias literarias, presentaciones de libros, reuniones comerciales o debate entre artistas, entre otras.
Por otro lado, establecemos una colaboración con las Universidades. Se realizarán experiencias de referencia con el Máster en Arquitectura y Diseño de Interiores y con el Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural, en los que participan los miembros de la dirección del centro.
Pero esto no es todo, La Malhablada está abierta a colaboraciones externas con todo tipo de instituciones públicas y privadas, fundaciones y asociaciones de cualquier naturaleza que deseen realizar actividades fuera del centro. Queremos constituirnos como una referencia en la escena de creación artística contemporánea, y como empresa de gestión cultural y generadora de ideas, eventos y relaciones bilaterales de participación.
¿Qué buscáis?
Buscamos piezas de microteatro u obras escénicas de formato reducido, así como microdanza, micromagia, etc... Por otro lado, buscamos obra gráfica o pictórica para exponer, ideas diferentes y creativas entorno a la actividad cultural.
Cualquier acción o evento artístico susceptible de ser realizado en el espacio nos puede interesar.
¿Cómo describiríais la vida cultural de Salamanca? ¿Cuáles son, en vuestra opinión, los colectivos, organizaciones, asociaciones con mayor implicación en la ciudad?
Salamanca es una ciudad donde el intercambio de culturas y el interés por las artes escénicas se hace notable en espacios y eventos aparentemente alternativos a la vida socio-cultural de la ciudad.
La ciudad acoge al año más de 30.000 estudiantes, ya sean universitarios o de lengua extranjera. Esto a su vez genera un número de visitas que podrían cuantificarse en unas 60.000 anuales.
Con estas cifras se entiende el intercambio cultural del que es partícipe esta ciudad, gente de todos los rincones del mundo se establece en Salamanca, cada uno con sus intereses propios y su actividad artística concreta.
Hay, por tanto, una demanda creciente de la población de Salamanca que solicita infraestructuras culturales activas, accesibles y participativas, y en los tiempos que corren no puede descargarse la única responsabilidad de fomentarla en los organismos públicos. Creemos en la rentabilidad de la actividad cultural, gestionada con acierto y con un estudio pormenorizado de las necesidades que requiere.
En cuanto a los organismos públicos, encontramos 3 que se hacen significativos en lo que a actividad cultural se refiere, La Casa de las Conchas, el Museo de Arte Contemporáneo de Salamanca (DA2) y el teatro Juan del Enzina, con una programación constante, variada y de calidad.
En cuanto a iniciativas privadas, subrayamos los cines Van Dyck y diversos bares como el Irish Rover, el Rastrel o el Malabar. En lo que a centros docentes se refiere, destacamos Un Punto Curioso, Plan b, Escuela Dacapo, Escuela Monk, Talleres Navi y Espacio Cubo.
Por otro lado, existen asociaciones vinculadas al mundo del arte y la cultura como son La Lata Muda y Parte con Arte.
¿Una última palabra para los lectores de nuestro Lab?
Venid a conocernos, a malhablar y a crear. ¡Os invitamos a ser partícipes de un espacio que cree fervientemente en la creatividad y la ilusión como forma de vida!
Enviar un comentario nuevo
