Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Información Útil

Entrevistando a... Samuel Pimenta, escritor.

Samuel Pimenta es un joven de 23 años, y una de las más eminentes promesas de la literatura portuguesa. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Samuel despertó a la escritura siendo aún un niño, publicando su primer libro con apenas 20 años. En 2010, fue el ganador del VI Premio Literario Valdeck Almeida de Jesus en su vertiente de poesía, en Brasil, y, esta vez en 2012, obtuvo el Premio Jóvenes Creadores. Samuel tiene publicados diversos poemas y cuentos en antologías, es cronista de la página web “Rede Regional”, y organiza tertulias literarias en Zazou.

 

 

 

 

Antes de nada cuéntanos cómo conseguiste publicar tu primer libro, “Heros – O Escolhido”.

Comencé a escribir el libro con 15 o 16 años, lo terminé a los 17, y a partir de aquí lo envié a muchas editoriales. Siempre lo enviaba por correo electrónico, excepto uno o dos ejemplares, porque las editoriales exigían que fuera en papel, y siempre enviaba el libro completo acompañado de una pequeña sinopsis. Muchos me dieron un no por respuesta, pero antes de entrar en facultad, en el verano de 2008, recibí noticias de la Editorial Planeta diciéndome que estaban interesados en publicar. Después el proceso se demoró hasta finales de 2009, cuando firmé el contrato, y el libro finalmente salió en 2010.

 

“Heros – O Escolhido” era el primer libro de una trilogía ¿No llegaste a lanzar los otros?

Solo lancé el primero ya que después tuve problemas con la editorial, la verdad es que mi relación con la editorial nunca fue buena. Tengo escrito el segundo, y el tercero a medias, pero aproveché el hecho de rescindir el contrato para parar, porque ya estaba cansado de los personajes, estaba saturado, y ya no tenía sentido para mí continuar con aquel proyecto, así que paré. Prometo retomarlo, cuando llegue el momento, de aquí a unos meses, de aquí a unos años, no sé, cuando sienta que tiene sentido volver al proyecto.

 

¿Por qué rescindiste el contrato con la Editorial Planeta?

En lo que respecta a la rescisión, tomé la decisión el año pasado. En junio rescindí el contrato oficialmente, ya estaba en negociaciones con la editorial hace algún tiempo, pero el proceso siempre se retrasaba. Como ya dije, mi relación con la editorial nunca fue de las mejores, hubo clausulas del contrato que no se cumplieron, así que por mi bien decidí rescindir.

 

¿Qué consejos puedes dar para evitar este tipo de problemas?

Siempre es muy complicado porque en el mercado editorial, como en otros, aunque este es el que conozco, hay muchas editoriales que explotan el trabajo de los escritores. Es algo que no debemos tolerar, y menos cuando estamos empezando. Yo nunca recibí de mi editorial lo debería haber recibido, y por eso decidí rescindir el contrato. Sé que existen editoriales que tienen la misma forma de proceder, sé que esta forma de actuar no es nueva para Planeta, y en lo respecta a otras editoriales que actúan de la misma forma, desgraciadamente sé que esto es una realidad, conozco a varios escritores que se quejan mucho de esto mismo, editan sus libros, están en las librerías, pero después no cobran.

 

¿Y sientes que solo te influenció a este respecto, o cambió alguna cosa en tu proceso creativo?

Cambió muchas cosas en mi proceso creativo. Cuando era niño, además de escribir poesía, a nivel de prosa era más del género fantástico, sin embargo cuando entré en contacto con la facultad y los clásicos de la literatura, mis horizontes se abrieron totalmente y  comencé a sentir la llamada de otros géneros distintos del fantástico, así pues dejé lo fantástico un poco de lado y abracé otros géneros literarios, que en este momento tienen más sentido para mí.

 

Pero solo has publicado en ese género ¿verdad?

Sí, publicado, a nivel personal, solo tengo “O Escolhido”, pero después tengo varias participaciones en antologías.

 

¿Qué piensas de la autopublicación, en plataformas como Bubok.pt por ejemplo, comparado con tener una editorial?

Creo que es una buena forma para promocionar nuestro trabajo, sin embargo no sustituye a la editorial. La edición también es un arte, y hoy en día hay muy pocos editores, es un arte que se está perdiendo. Hay mucha gente que publica libros, hay muchas empresas que publican libros, editoriales hay pocas, editores hay pocos, y por eso pienso que no se pueden sustituir. Un blog, o publicar directamente en las redes sociales o cualquier otro sitio, no sustituye en absoluto a la editorial, creo yo, y es que a mí personalmente me gusta mucho el objeto en sí, el propio libro, soy un autentico bibliófilo.

 

¿Tienes un ritmo de escritura que te autoimpongas?

No, yo no me obligo a escribir, no puedo, no soy capaz...aunque lo intento no lo consigo. Hay escritores que se autoimponen un ritmo, José Saramago decía que era un “artífice de la palabra”, él se obligaba a escribir todos los días. Yo no lo hago porque realmente hay día en los que no es posible, y después hay momentos en los que necesito dejar madurar las palabras dentro de mí. Siento que la obra de arte está inseminada dentro de nosotros y que precisa madurar, necesitan crecer. No ocurre así siempre, hay obras salen a chorro. Pero hay otras en que no, que realmente están inseminadas y necesitan madurar. Y yo últimamente siento eso en la piel, también necesito que la obra madure dentro de mí y que esté allí creciendo, generándose, para después nacer, para ver la luz, para que yo la pueda “parir”, como suelo decir (risas). Por norma general mi “comadrona” siempre es la música, la música me ayuda mucho, mi trabajo tiene una gran simbiosis con la música, siempre estoy a la búsqueda de cosas nuevas, de oír cosas nuevas

 

¿Te sientes influenciado por lo que oyes?

Claro que sí, lo que oigo, lo que veo, lo que experimento, todo. La vida me influencia, vivir me influencia.

 

Y en cuanto a los métodos de escritura ¿tú tienes alguno?

A veces, cuando dejo un cuento, un poema o una novela a medias, dejo la frase inacabada, para después retomarla. Puedo retomarla dos días después, un día después, unas horas después, un mes después, depende. Sin embargo, por experiencia propia me di cuenta de que no puede pasar mucho tiempo entre parar y retomar, porque hay un ritmo que se rompe. No obstante, en este momento no puedo hacer eso ya que aún no puedo dedicarme al 100% a la escritura.

 

¿Siempre te ha gustado la poesía? ¿Cuándo “despertaste” a este género literario?

No, no me gustaba, y pensaba que no tenía habilidad ninguna para escribir poesía. Desperté a la poesía a los 13 años. Por aquel entonces la leía, pero siempre pensé en la poesía…es gracioso, porque en este momento es el género que, de alguna manera, está más presente en mí, y eso que siempre pensé que la poesía me quedaba demasiado lejos. Comencé a escribir cuentos a los 10 años, y para mí la poesía era un mundo al que no conseguiría acceder jamar.

 

¿Has acudido alguna vez a un taller de escritura, o hecho algún curso relacionado con este tema?

No, no creo que se enseñe a escribir. A lo mejor, se enseña a escribir bien, con reglas, y se pueden enseñar técnicas para mejorar el talento que ya se tiene. Pero enseñar el genio de la escritura, no se enseña. Se puede mejorar, pero aquella simiente que está ahí, aquella curiosidad, aquella visión diferente del mundo…porque ser escritor no solo es escribir, ser escritor es tener algo que decir al mundo y tener un mensaje que difundir, creo que eso no se enseña.

 

¿Piensas en el lector cuando escribes? ¿Escribes para él?

Yo escribo para mí. Ya escribí para el lector cuando era más pequeño…pero aun así, siempre escribía para mí, en mi opinión, escribir siempre es un proceso interior, un proceso interno y personal que después se comparte. Por otra parte, todas las expresiones artísticas son un proceso personal, es por ello que se suele hablar de inseminación y parto, el arte es una emanación nuestra.

 

Y no obstante hay autores que tienen muy en cuenta al lector y aquello que quiere leer, colocan a los personajes en situaciones que resultan más empáticas para el lector…

¡Ah, no! ¡Eso es traicionar al personaje! Sé que pasa, pero los personajes viven por ellos mismos, ellos deciden, cuando estamos escribiendo ellos cobran vida propia. A veces, yo quiero que un personaje vaya a la derecha y él no va, él quiere ir a la izquierda y yo lo tengo que respetar. He llegado a trabajar con personajes con los que he sentido que ha llegado el momento de que murieran, son ellos los que quieren morir, su tiempo de vida se ha acabado… los personajes tienen vida propia.

 

¿Crees que tus conocimientos de Reiki influyen en tu escritura?

Claro que sí. Trabajar con la energía tiene mucha influencia. Sin embargo me gusta dejar esto bien claro, hice un curso de Reiki, lo integré en mi vida y seguí adelante. Ahora hago meditación con un grupo de amigos, nos juntamos varias veces al mes, hacemos retiros, ese tipo de cosas. Siempre tengo muy en cuenta el lado energético de la vida, porque para mí la vida es energía, todo es energía, en estados diferentes de conciencia, en estados diferentes de materialización, digámoslo así. Hay energía etérea y hay energía más física, pero para mí todo es energía. Así que es obvio que tener esta visión de la vida influencia. Hace que se tenga un gran conocimiento interior.

 

Mensualmente organizas una tertulia en Zazou, ¿cómo te surgió esta oportunidad?

Estuve una temporada en Santarém, 6 meses, y cuando volví a Lisboa ya había entrado en contacto con las señoras de Zazou por mensaje, después fui a hacerles una visita y les hablé nuevamente del proyecto. Fue una idea mía, ellas pensaron que tenía mucho que ver con el espacio, nos reunimos, fijamos una fecha, el 21 de junio, y desde entonces no he parado.

 

¿Este proyecto también te resulta provechoso a ti como escritor?

También, porque además de leer cosas mías, me obligo a leer  más cosas de los demás, y es que no solo leo cosas mía, leo textos de otros escritores más o menos conocidos. Y después llega el momento de intercambiar opiniones, que es algo que se está perdiendo mucho, conversamos, disfrutamos del placer de escuchar, del placer de hablar, es genial poder hablar de cosas interesantes y al final está resultando una experiencia muy enriquecedora en sí misma. Las personas que acuden son personas ya interesadas en el tema, gente que está allí por amor a las palabras, están allí para escuchar, hablar, conversar, discutir asuntos interesantes, y para encontrarse con el prójimo, que es otra cosa que se perdiendo, las personas hablan, no conversan, y no se reúnen, no están las unas con las otras

 

¿Crees que en algún momento podrás vivir sólo de la escritura?

Claro que sí, lo creo sin duda, creo en esto desde los 10 años y sé que lo voy a conseguir.

 

¿Qué se necesita para ser escritor?

Primero, la persona que dice que quiere ser escritor tiene que sentirlo profundamente, en lo más profundo de su ser, no basta con querer ser escritor porque es guay o porque está de moda, no. Una persona que siente que quiere ser escritor tiene que sentirlo profundamente. Yo digo que soy escritor porque desde pequeño siento en lo más profundo de mi ser, que quiero hacer esto el resto mi vida, y que haría esto desde que me levanto, y ni dormiría si fuese necesario para continuar escribiendo.

 

Blog: http://samuelpimentablog.blogspot.pt/

Página de Facebook: https://www.facebook.com/samuel.pimenta.583

E-book "Paralelos": https://www.dropbox.com/s/7o7a7x5gd4vm6gq/Paralelos.pdf

0 Comentarios

Enviar un comentario nuevo

Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.

Las últimas noticias publicadas en The Art Boulevard directamente en tu correo.

X
Puedes acceder a tu cuenta introduciendo tu nombre de usuario o tu dirección de correo electrónico.
El campo de la contraseña distingue entre mayúsculas y minúsculas.
Cargando