The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Entrevistando a... Leonor Pêgo, escultora.

Nacida en 1979, Leonor Pêgo es una escultora portuguesa con una carrera ya establecida a nivel nacional e internacional, además de ganadora, en 2004, del premio de Escultura de la Galería de MAC (Movimento de Arte Contemporânea). Leonor es licenciada en Escultura por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (FBAUL), institución donde impartió clases entre 2004 y 2006, y fue también una de las fundadoras del grupo de escultura D’Forma4. Actualmente, sin dejar de lado su trabajo artístico, también ejerce como profesora en la escuela de arte independiente Ar.Co.

Hoy hablamos con Leonor sobre su carrera artística y sobre cómo se plantea la Escultura en Portugal.

 

Leonor Pêgo

 

1 - ¿Cuándo decidiste que querías hacer una carrera artística centrada especialmente en la escultura?

Ya desde pequeña me encontraba muy a gusto en este terreno y es sin duda el que más placer me proporciona. Hay un hilo conductor muy fuerte que me acompaña en este camino, que es el del diseño, y que me hace pensar durante algún tiempo en ser ilustradora. Mi padre es diseñador y fotógrafo, mi hermano ilustrador, y mi hermana, que es bióloga, también diseña dentro del campo científico. Entré en la FBAUL en Diseño Gráfico y rápidamente me di cuenta de que mi camino era otro, el de la materia. Cambié de especialidad con la media más baja de la Facultad, y fue entonces cuando encontré mi lugar.

 

2 - ¿Cuál consideras que ha sido, hasta el momento, “el punto álgido” de tu carrera como escultora?

La verdad es que creo que los mayores logros de mi carrera son aquellos que no se ven. Aquellos que quedan ocultos, los que surgen de las experiencias de atelier, esos en los que nos descubrimos a nosotros mismos y en los que la materia pasa a ser de nuestra forma, a adquirir nuestro lenguaje. Ésta es la autentica realidad, y es entonces cuando tenemos la certeza de que somos escultores.

Las exposiciones son importantes para mostrar los resultados y resulta muy placentero planificarlas y montarlas.

 

3 - ¿Cuáles son los materiales que más utilizas para esculpir?

Me gusta bastante explorar los diferente materiales y pienso que estos deben de estar a nuestra disposición para servir a las ideas, y no al contrario.... Sin embargo, sí que es cierto que he trabajado mucho los metales, en particular el acero inoxidable.

 
Escultura de Leonor Pêgo
 

 

4 – Háblanos un poco de tu primera exposición como escultora, y de cómo te surgió la oportunidad.

La primera exposición de escultura en la que participé fue la exposición de finalistas de la FBAUL, junto con mis compañeros de clase. La exposición se organizó en colaboración con la Cámara Municipal de Oeiras, en el jardín de la Quita Real de Caxias. Este precioso jardín había sido restaurado y ajardinado, y poseía unas características muy especiales, como parterres en buche trabajados al estilo barroco, que estimularon la aparición de representaciones muy curiosas. Luego, tras esta exposición, nos propusieron otra intervención pública. Tres colegas y yo aceptamos el reto y organizamos otra intervención que tuvo lugar en Monsanto, en el parque de Serafina en Lisboa. De aquí nació el grupo escultórico de trabajo D`Forma4, que nos llevó a exponer juntos, en espacios públicos, en más de cuatro ocasiones.

Las oportunidades para exponer en el extranjero me han surgido a través de Volte Face, núcleo de la Medalla contemporánea, con sede en la FBAUL, donde estoy representada con algunas piezas de este género

 

5 – Algunas de tus piezas están expuestas en la calle (esculturas públicas). ¿En qué medida existen diferencias entre una pieza para exponer en la calle y otra destinada a una exposición interior (y de corta duración)? ¿Cómo surgió la oportunidad de tener tus piezas en lugares públicos?

Tengo dos esculturas en espacios públicos, una en Montijo y otra en las Azores.

La de Montijo surge a través de un concurso celebrado en la FBAUL mediante un acuerdo con la Cámara Municipal de Montijo y la fábrica de gres refractario Abrigada SA; y la de las Azores, mediante la Exposição Festival Festa Redonda, que tuvo lugar en las 9 islas y que llevó 4 esculturas mías de Ar-Livre (Aire Libre) a “pasear” por ellas, una fue comprada y allí se quedó.

Desde el principio de esta andadura siempre me interesó mucho trabajar el espacio público como forma artística. Trabajar los materiales desafiando la escala e integrarlos a los elementos arquitectónicos, los factores ambientales, etc. Son un desafío muy interesante.

Habitualmente, en una exposición de interior nos encontramos con ambientes más estériles donde podemos crear una “estructura” de raíz con recorridos o ambientes específicos más contenidos y cerrados. Normalmente estamos limitados en cuanto a la escala de lo que exponemos y tenemos que atender a las condiciones que impone el propio espacio.

La intimidad que entre objeto y observador permiten estos proyectos es similar a la que se consigue en una exposición ubicada de un espacio público, así las piezas tengan ese poder de atracción, o por el contrario, de ruptura con el paisaje. En la escultura en el espacio público podemos trabajar el proceso inverso, crear para un espacio específico y tener en cuenta otros factores determinantes como la población que allí habita, la vida social y/o natural, la escala frente al espacio, el tipo de materiales (peso, resistencia, durabilidad), la seguridad, la interacción con el objeto, la lucidez, etc...

 

6 - ¿Como clasificarías la vida/carrera de un escultor en Portugal? ¿Es posible vivir solo del arte? ¿Existen suficientes escuelas, estudios para trabajar y espacios para la adquisición de materiales?

Pienso que hoy en día es muy difícil vivir solo del arte. Para hacer una escultura es necesario comprar los materiales, tener un taller, maquinaria, etc. Es un objetivo que aún sigo persiguiendo. Los artistas actuales tienen que ser algo más que simples creadores, deben ser emprendedores, buenos divulgadores, y promotores de su trabajo.

Es posible explorar y crecer en el campo de la escultura estudiando en Portugal. Existen muchas escuelas que dan una respuesta muy eficaz en términos de lenguaje estético y técnico. Hoy en día, gracias a las comunicaciones podemos también encontrar con relativa facilidad los materiales concretos que necesitamos para nuestros proyectos

El uso de los materiales, así como la búsqueda de los mismos, depende mucho de los intereses del escultor y de la forma en la que pretende explorar el mundo comercial que nos rodea. Hay personas que mandan traer los materiales desde Londres, las hay que van a fundir a España, otras trabajan solo con el mejor mármol portugués...Es como todo, una cuestión de límites personales.

 

7 - ¿Qué consejo le darías a un joven escultor que está comenzando su carrera?

Principalmente que se cree un camino individual, fuerte y honesto (consigo mismo). Creo que este proceso se consigue, y toma forma, con mucho trabajo de taller.

Muchas pruebas, mucho diseño, mucha visión crítica y debate, pero lo principal es mucho “manos en la masa”

 

8 – ¿Tienes proyectos/exposiciones en la actualidad, o planteadas para un futuro próximo?

Tengo algunas ideas a las que estado dando vueltas en cuanto a diseño y he hecho algunas investigaciones. Sin duda estoy en una fase de arranque para la creación de próximas piezas y la futura organización de otra exposición.

 

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Type the characters you see in this picture. (verificar usando audio)
Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.
El Lab