Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Entrevistando a...Javi Montes, dibujante.
Hemos charlado con el gallego Javi Montes, un artista polifacético que desarrolla su labor profesional nacional e internacional como ilustrador en distintos ámbitos, desde el cómic al diseño de storyboards y la ilustración editorial, destacando especialmente en su faceta como colorista. En esta entrevista nos explica su método y técnicas de trabajo, sus motivaciones y fuentes de inspiración y su visión acerca del mundo del dibujo, con interesantes sugerencias para todos aquellos creadores que quieran dar el salto a la profesionalidad.
- Si tuvieras que definirte profesionalmente ¿cómo lo harías?
Como Dibujante. Hago trabajos de ilustración, comic, color, dirección artística, etc. pero todos giran alrededor de mis conocimientos e intereses como dibujante.
- ¿Cuáles son tus referentes o fuentes de inspiración para trabajar? ¿Es difícil conseguir un estilo propio?
De todo tipo. Los primero que me llevó a este oficio fue ver la estupenda obra de otros dibujantes y pintores. Leía cómics, veía libros ilustrados, dibujos animados, cuadros… y me encantaba. ¡Yo quería hacer lo mismo que ellos! Pero aunque ese puede ser el punto de partida, la verdad es que todo me influye a la hora de trabajar. El cine, la música, la historia, las nuevas tecnologías, la vida misma. Observar la realidad es la mejor escuela. Luego cada uno pone su filtro a la hora de plasmar esa realidad, es inevitable. Desde el momento que te gusta ver y hacer unas cosas y no otras ya estás mostrando tu punto de vista. Y supongo que eso es lo que se llama estilo. Ahora bien, hay gente que tiene un estilo muy personal y gente que tiene un estilo más genérico, que sigue una escuela, una tendencia. También hay gente más versátil y gente que sólo puede hacer obras de un tipo. Si con estilo propio te refieres a alguien con ese estilo más personal, que se destaque mucho más de la multitud, creo que es igual de fácil o difícil que tener opiniones contra corriente, porque cuando se crea algo también se toman decisiones y se vierten opiniones. Cuanto más diferentes sean esas opiniones, más estilo propio se tiene.
- ¿En qué terreno te sientes más cómodo trabajando? ¿Y mejor valorado?
Me gusta mucho abocetar en mis cuadernos y en el ordenador. Aprender y practicar con estos bocetos es lo que me resulta más agradable y más cómodo. Hacer portadas de libros es por ahora el tipo de ilustración con el que me siento más realizado, aunque no siempre sea cómodo, pero creo que actualmente el trabajo por el que más me conocen es como colorista de cómics.
- ¿Qué materiales de trabajo usas habitualmente? ¿Cuáles son los indispensables para todo dibujante?
Hago casi el 100% de mi trabajo en Photoshop. A veces aboceto en papel y a veces coloreo alguna cosa en Painter, pero el Photoshop es mi herramienta.
Dejando aparte que últimamente es un requisito para el negocio tener un ordenador, como mínimo para comunicarse y enviar los trabajos a los clientes ( por lo menos en los trabajos impresos ) no creo que haya ninguna herramienta indispensable, sólo preferencias. Bueno, sí, hay que darle uso al cerebro antes que nada.
- ¿Cuáles fueron tus inicios en el mundo del cómic y la ilustración? ¿Cómo diste el paso a la profesionalización?
Yo quise ser dibujante de profesión ya desde que estaba en el instituto, pero por los estudios que había disponibles en ese momento, di un rodeo y trabajé un tiempo como diseñador gráfico. En esos trabajos de diseño ya incluía de vez en cuando la ilustración. Además hacía proyectos personales de cómic e intentaba tener un portafolio que me diese más trabajo como dibujante, aunque no tenía muy claro a qué puertas llamar. A finales del 99 apareció el diario La Opinión de A Coruña y yo entré a trabajar como dibujante de plantilla. Era mi primer trabajo como dibujante a tiempo completo. Hacía viñetas de humor gráfico e ilustraciones para otras secciones del periódico. Poco después estuve en Bren Entertainment, haciendo storyboards y diseños y en 2002, con varios compañeros de Bren y la Opinión, fundamos el estudio Baobab. Desde entonces he trabajado siempre en cosas relacionadas con el dibujo siempre por cuenta propia.
- ¿Cómo es el proceso de trabajo cuando se trata de crear una obra en que pueden participar varias personas (como en una novela gráfica en la que puede haber guión, rotulado, coloreado, etc.)
Pues hay tantas maneras como gente y proyectos. A veces las obras surgen de autores que buscan un editor y otras veces es el editor el que reúne a los autores para que hagan un proyecto que se adapte a sus necesidades editoriales. En el caso del guión y el dibujo es más frecuente lo primero y en el caso del color o la rotulación, si se hacen por separado, suele ser lo segundo. En parte por eso estoy haciendo bastante trabajo de color, porque no tengo que pasar el proceso de desarrollar un proyecto. Generalmente cuando algo está en marcha se ponen en contacto conmigo el editor o el equipo artístico para que coloree el cómic. El primer tebeo que hice como colorista fue un encargo del editor suizo Pierre Paquet, que había recibido por una parte guiones del brasileño Wander Antunes y por otra muestras del dibujante Tirso Cons, así que decidió ponerlos en contacto para que hicieran juntos una historia de Piratas. Tirso me pidió que hiciera el color y el dibujante y diseñador Félix Ruiz, que ya trabajaba habitualmente con Paquet se encargó del Logotipo y la rotulación. Creo que en ese caso, una vez que se hizo el equipo, no hubo casi intervención por parte de Paquet en el proceso, simplemente nos organizamos entre los autores y le entregamos el libro tal cual. Fue, en un sentido estricto, un libro de encargo, pero de espíritu un libro de autor. Otras veces hay más control por parte del editor e incluso puede que se hagan proyectos sin que se conozcan todos los miembros del equipo, simplemente con el editor como nexo. Personalmente prefiero que haya comunicación entre el equipo creativo, aunque haya una coordinación por parte del editor.
- ¿Qué pasos crees que debe dar alguien que quiere dedicarse profesionalmente a la ilustración y el cómic?
1.-Decide lo que quieres hacer. Hay muchos tipos de ilustración y cómic. ¿Cuáles te interesan? Tú eres tu primer editor.
2.- Estudia y practica. Mucho. Aprende del trabajo de otra gente, observa la realidad. Llena libretas de bocetos y apuntes. Esta profesión es una evaluación continua, siempre se puede mejorar.
3.- Haz obras suficientes para tener un book presentable. Esto incluye portafolio digital en página web y redes sociales. De nuevo, ten en cuenta lo que quieres hacer a la hora de dibujar esas muestras. Agrúpalas por estilo o contenido, para que no parezca un cajón de sastre. También es preferible calidad a cantidad. Si una ilustración baja la media del resto, quítala del portafolio.
4.- Haz una selección de clientes que encajen con tu trabajo (editoriales, agencias de publicidad…) y redirígelos a tu sitio web para que puedan ver muestras de tu trabajo. No suele ser buena opción enviar muestras no solicitadas, pero si lo haces, personaliza la selección de trabajos. Si en un portafolio o en el sitio web es conveniente tener las obras separadas por estilos y contenidos, en un envío por mail es fundamental.
5.- Relaciónate con otros profesionales. Visita ferias y congresos, ingresa en foros, contacta con asociaciones. Estar en contacto con otros dibujantes ayuda a solventar dudas, da perspectiva sobre la profesión, favorece la creación de relaciones laborales y las amistades con gente con tus mismos intereses.
- Según tu experiencia, ¿es posible dedicar tiempo a proyectos personales si quieres dedicarte profesionalmente a ello? ¿O hay que depender exclusivamente de los encargos?
Personalmente, nunca he tenido mucho tiempo para proyectos personales. Afortunadamente, siempre me han llegado más encargos de los que puedo abarcar, pero creo que los proyectos o las obras personales son importantes si quieres hacer saltos cualitativos en el trabajo y ganar control sobre tu carrera. Y son fundamentales si la alternativa es estar mano sobre mano esperando que suene el teléfono.
- En tu opinión, ¿qué peso tienen distintos factores como el talento, el método, el trabajo o la técnica? ¿Qué papel juegan las facilidades de los programas informáticos de ilustración y diseño?
El talento es un concepto muy etéreo. Creo que lo más importante es el trabajo y el análisis. Practicar mucho y pensar antes de hacer una obra. Pienso que combinar estas dos cosas lleva a mejorar día a día.
Los programas, igual que los conocimientos técnicos, son un apoyo para lo anterior. Facilitan y optimizan mucho el trabajo, pero el dibujo es una actividad más artística que mecánica. Los dibujos siguen saliendo de la cabeza, que es la principal herramienta.
- ¿Cómo ves la situación en tu entorno cercano, que es Galicia? ¿Qué papel juegan eventos como Viñetas desde o Atlántico para el desarrollo profesional y el crecimiento de una afición entre la gente?
La situación en Galicia es genial a nivel creativo, por cantidad y por calidad, pero insuficiente a nivel laboral. Supongo que en parte por esa cantidad de ilustradores que hay ahora comparada con hace 30 años, que hacen que el mercado se quede pequeño, pero también porque se importa más material del que se produce, y del que se produce, mucho es para consumo interno de la comunidad, sin interés en la exportación. Creo que la cantidad de buenos dibujantes daría para un mercado de producción propia mucho más amplio. De todos modos, desde la perspectiva de un dibujante, esta profesión es muy apropiada para trabajar desde casa para el mundo entero. La mayor parte de los profesionales que conozco que tienen una carrera regular es pensando en un mercado nacional o internacional. Galicia es sólo un mercado más de muchos disponibles.
De la influencia del Viñetas en la afición de los lectores no te sabría decir, pero a nivel profesional, supuso que muchos autores aficionados y profesionales nos conociéramos y que surgieran relaciones y proyectos de colaboración que fueron fundamentales para el desarrollo de muchos autores de cómic.
- ¿Qué trabajos estás desarrollando en estos momentos y qué proyectos tienes para el futuro próximo?
Acabo de realizar un par de murales y algún detalle más para el centro de interpretación histórica Meirande, que pronto abrirá sus puertas. Dentro de poco haré algunos trabajos de ilustración editorial, entre ellos portadas de novelas clásicas para una colección de edicións Xerais en la que colaboro desde hace varios años. Y ahora estoy en pleno proceso de coloreado de un par de álbumes de cómic para Humanoides y Le lombard. Tengo apalabrados unos cuantos más para el año que viene, y tengo intención de compaginarlos con un proyecto de cómic que estoy desarrollando con guionista, con intención de publicarlo también con algún editor franco-belga. ¡A ver si hay suerte!
