The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Nueve meses en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores : la experiencia de Lidia Sancho.

Lidia Sancho es una artista plástica nacida en 1988 en Soria. Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Salamanca), en Bellas Artes (Universidad de Salamanca - Erasmus en ABKM, Hogueschool Zuyd, Maastricht, Holanda) y Postgraduada en la Universidad de Granada con un Máster en Profesorado (Especialidad: Dibujo, Imagen y Artes Plásticas), formó parte de la XI promoción de becarios de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Nos cuenta su experiencia de nueve meses como residente en esta prestigiosa institución.

Lidia Sancho: Paralelamente a mi formación académica me he dedicado intensamente a las artes visuales, especialmente a la pintura en sus diversas variantes. 

Tras años de pintura sobre superficie bidimensional, en 2010 vi la necesidad de abandonar el soporte pictórico. Parecía haber agotado todas las posibilidades frente al lienzo, fue entonces cuando la pintura expandida, la instalación y el ensamblaje se convirtieron durante dos años en el mejor vehículo para la expresión cromática. 

En mi último proyecto, “Hacia la visión artificial”, realizado en la Fundación Antonio Gala, he retomado el soporte pictórico. Esta vuelta a la pintura me ha permitido experimentar el concepto de “visión artificial“-tan evidente en la instalación- en otro medio, así como desenvolverme en un ámbito interdisciplinar incluyendo entre mis intereses la fotografía. 

La “visión artificial” concibe la realidad como una imagen superficial sin interés referencial, un eje de coordenadas que todo lo ordena, pretende describir una percepción dirigida a un ámbito diferente al que acostumbramos, desajustar la realidad buscando una nueva jerarquía que la re-signifique.

El desinterés por “lo reconocible” y la necesidad de basarme en imágenes reales me ha hecho desechar modelos vinculables con el ideario colectivo para crear los míos propios. 

¿Después de nueve meses en la Fundación, cómo viviste tus últimos momentos en la residencia junto con tus compañeros?

Los últimos momentos en la Fundación resultaron igual de intensos que los vividos durante los 9 meses de estancia. Es de destacar la buena relación que existía entre los becados que favoreció la colaboración de todos en las llamadas “Fecundaciones Cruzadas“. 

 

¿Cuáles van a ser tus próximos pasos?

Una vez finalizada la estancia en la fundación uno de los puntos importantes es continuar con la dinámica que comenzó a arraigarse en nosotros, seguir trabajando y sacar partido a la obra que en nuestra estancia fuimos realizando.

La investigación que llevé a cabo en la Fundación me abre el camino a otro proyecto de investigación que estudia los mecanismos del espacio físico y ficticio. Para ello, indagaré más a fondo los vínculos existentes entre pintura y pintura expandida, centrándome en la interpretación bidimensional de realidades ficcionadas extendidas en el espacio. La pretensión es lograr piezas que alcancen una ilusión espacial de interés “artificial”.

 

¿Por qué pediste la Beca de la Fundación? ¿Qué te aportó esta estancia de 9 meses?

Al estudio paralelo de dos licenciaturas le siguió la Beca de residencia de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (Segovia). En ella convivíamos pintores seleccionados por las diversas universidades Españolas así como varios de Francia y Grecia. Unos meses más tarde me dirigí a Granada para estudiar un master, pero en esta ocasión no dispuse ni del tiempo ni del espacio para continuar pintando. Es por ello, que tras este paréntesis vi necesario zambullirme en un entorno de creación favorable y decidí presentar mi proyecto a la Fundación Antonio Gala. 

La estancia en la Fundación me permitió no solo encontrarme con un entorno de creación muy similar al mío, sino que me permitió contactar con el mundo de la escritura y de la investigación. En cuanto a la repercusión en mi proyecto personal se dieron las condiciones óptimas para la su evolución.

La convivencia es uno de los pilares de la Fundación. ¿Cómo la viviste tú? ¿Puedes explicarnos cómo viviste la Fecundación Cruzada, concepto en torno al cual gira la Fundación?

La convivencia en la Fundación es, como usted bien dice, uno de los pilares de la Fundación. Vivir en un régimen de interno supone una convivencia llevada al extremo. Los becados pasan a ser amigos, compañeros de trabajo, maestros, confidentes…  es por ello que el buen ambiente ha de propiciarse día a día.

Las Fecundaciones Cruzadas suponen una aproximación a los proyectos de nuestros compañeros, a la par que se convierten en puntos de inflexión  de los propios, de ahí la repercusión que tienen en el desarrollo de los proyectos personales. 

¿Qué consejos darías a los jóvenes que quieran enviar su candidatura para el año que viene?

A los jóvenes que pretendan enviar su candidatura a la Fundación les aconsejaría que enviasen proyectos honestos con su trayectoria personal, que dejen cierta cabida a la experimentación, ambiciosa pero abarcable.

 

¿Cuál es tu mejor recuerdo de estos 9 meses?

Mi mejor recuerdo está en una sala disponible a escasos metros de mi cuarto, un espacio al que llamábamos “pintura”. Es allí donde he podido disfrutar trabajando, viendo trabajar, charlando, bromeando con mis compañeros…

Ocasionalmente este espacio abría sus puertas a otras miradas, convirtiéndose en sala-tertulia. Compartimos nuestro tiempo y trabajo con personalidades como José Guirao, Daniel Canogar, Alfonso Armada, Juan Eslava Galán, antiguos residentes… y el ilustre, Antonio Gala.

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Type the characters you see in this picture. (verificar usando audio)
Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.
El Lab