Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.
Tendencias
Categorías
Archivo
- Abril 2014 (23)
- Marzo 2014 (21)
- Febrero 2014 (9)
- Enero 2014 (14)
- Diciembre 2013 (11)
Oportunidades Interesantes
Eventos Interesantes

Entrevistando a…LaFonoteca, o cómo impulsar la música española.
LaFonoteca nació en febrero de 2008 ante la imposibilidad de encontrar información rigurosa y detallada en internet sobre bandas españolas. Creada en torno a un grupo de amigos, pronto se sumaron a esta titánica tarea melómanos repartidos por distintos puntos de la geografía española, dispuestos, con su entusiasmo, a aportar su granito de arena.
Lo que comenzó a principios de 2008 como una página web colaborativa a modo de archivo histórico online compuesto por biografías y discografías de grupos y bandas españoles, fue diversificando sus actividades y ampliando sus horizontes con la organización de conciertos en Madrid, Londres, Oporto y Barcelona, así como mediante la edición de discos.
Raúl Alonso y Diana Cortecero, fundadores y cabezas pensantes de LaFonoteca, han aceptado responder a nuestras preguntas para explicarnos con más detalle en qué consiste este proyecto.
¿Cómo y por qué se creó LaFonoteca?
Raúl: LaFonoteca comenzó inicialmente como una página web de música española con formato de base de datos. Nos inspiramos en AllMusic. Yo miraba mucho AllMusic y me di cuenta de que tenía una carencia muy grande en cuanto a música española, por eso quisimos crear la web. Y luego, alrededor de la web, empezamos a tener varias ramificaciones, otros tipos de actividades como la organización de festivales y conciertos, una feria del disco y la edición de recopilatorios en vinilo: editamos un disco anual con lo que más nos gusta de lo que se hace nuevo en España durante el año.
Diana: Creo que LaFonoteca, como página web, es la única base de datos de música española que existe. Nuestro objetivo siempre ha sido apoyar la música española, circunstancia que nos llevó también a organizar conciertos fuera de España para dar a conocer grupos españoles. Durante varios años organizamos conciertos en Londres y también en Oporto, aunque es bastante laborioso porque dependemos siempre de los compañeros que están en otras ciudades.
Raúl: Sí, y dentro de España, además de nuestras delegaciones en Madrid y Barcelona por ejemplo organizamos un ciclo de conciertos en Sevilla en colaboración con Sello Salvaje, un sello sevillano, hecho que nos permitió tener también una presencia allí.
Diana: Hace dos años empezamos a editar discos, y el año pasado organizamos la primera feria del disco independiente que contó con más de 30 sellos independientes y fue un importante punto de encuentro para este tipo de música. Este año hemos colaborado también en la organización de la primera edición del QR Music Festival , el primer festival de música a través de códigos QR.
¿Cómo entráis en contacto con los nuevos grupos?
Raúl: Nos llegan maquetas e información de muchos grupos directamente a la web y al mail…,
Diana: Y vamos a muchos conciertos. Luego el boca a boca hace mucho, los grupos que empiezan te hablan de otros grupos etc… Es como una rueda que se retroalimenta.
¿Qué es lo más fácil, y lo más difícil, a la hora de lanzar grupos noveles?
Diana: Bueno, no es ni difícil ni fácil. Al final es cuestión de tener tiempo para dedicarle al proyecto. Se están haciendo cosas muy interesantes.
Raúl: Fácil, ahora mismo quiero creer que hay una cierta confianza, ya hay gente que dice que asistirá a un concierto que organizamos porque confían en qué si somos nosotros los que nos encargamos del evento seguramente les gustará.
Lo difícil es superar la barrera, dar el salto a festivales más grandes o que te programen por la radio en una emisora diferente a radio 3. Eso es lo más difícil.
¿Es superar esta barrera uno de vuestros objetivos?
Raúl: Sí, de hecho es uno de los objetivos principales.
Diana: Para nosotros y para los grupos, a cuanta más gente se llegue mucho mejor.
Raúl: De momento estamos trabajando mucho para intentar tener buena cobertura en prensa para dar difusión a este tipo de grupos e iniciativas, y estamos muy agradecidos porque hasta ahora nos están prestando bastante atención pese a lo modesto del proyecto.
¿Cómo vendéis los recopilatorios?
Raúl: Por el momento, en nuestro bandcamp (http://lafonotecadiscos.bandcamp.com/) , en todos los conciertos que organizamos, y en algunas tiendas de Madrid y Barcelona.
Y para mover la música española fuera de España ¿Cómo hacéis?
Raúl: Tuvimos un ciclo largo, de un año y medio, en el que estuvimos moviendo grupos en Londres con la idea de hacer un intercambio real, es decir, para poder hacer en otras ciudades y otros países una réplica de lo que hemos montado aquí, con grupos que estén empezando allí también y traérnoslos aquí; y a cambio, mandar allí a los grupos emergentes de aquí.
En esto sí que necesitamos algo de ayuda porque la inversión económica es mucho major: son necesariosvuelos internacionales, alojamientos fuera de España y demás y se hace más complicado. Además, tal como lo hacíamos en un principio era bastante amateur yahora queremos ir un paso más allá. Por eso nos encantaría encontrar un patrocinador, una marca interesada en organizar este tipo de conciertos e intercambios. La idea es encontrar una marca a la que le interese nuestro ciclo de conciertos, a la que le guste la imagen de LaFonoteca, y cuya imagen y valoresnos gusten a nosotros también. Algo así.
¿Cuál es vuestra relación con agentes, discográficas, productores?
Diana: En realidad es un mundo bastante pequeño y al final conoces un poco a todo el mundo. Cada vez tenemos más contacto con profesionales del sector. Cuando hicimos la feria del disco por ejemplo, en un primer momento no sabíamos con quién contactar ni a cuántos de ellos podía interesarles participar, sin embargo finalmente resultó que muchos sellos quisieron estar presentes, incluso algunos ya con una historia muy grande como Acuarela, Elefant o Jabalina.
Raúl: Al final, aquí en España, hay muchísimo por hacer. No hay
industria sólida, no hay un circuito consolidado...
¿En total cuántas personas sois?
Diana: En Madrid somos dos personas, en Barcelona también dos, y en Londres otras dos personas más. Además, tenemos una redacción en la web formada por varios colaboradores en distintos puntos de España.
¿Estaríais interesados en tener más personas en otras ciudades?
Diana: Con cautela, preferimos ir poco a poco. En el punto en el que estamos tenemos ya una cierta trayectoria y un estándar de calidad que queremos mantener y ahora mismo no podemos abrir más frentes. Queremos andar despacio pero con paso firme.
¿Qué más necesitáis para llevar a cabo vuestros proyectos?
Diana: Básicamente tiempo y dinero. Ahora mismo todos tenemos trabajos aparte, así que es un tiempo muy reducido el que podemos dedicar a esto. Siempre pensamos que “si tuviéramos las 8 horas laborales para dedicarnos a esto, podríamos llegar mucho más lejos”.
Pero estamos evolucionando. Al principio éramos solo una web, y en 4 años hemos llegado a hacer muchísimas otras cosas.
¿Qué es lo más gratificante?
Raúl: La gente está muy contenta con lo que hacemos y al final eso se te contagia.Hemos conocido a gente muy guay y hecho muchos amigos.
¿Vosotros sois una empresa, una asociación…?
Raúl: Somos una asociación cultural, por el momento es lo más fácil.
¿Qué es lo más complicado, a parte de la cuestión del tiempo?
Raúl: El mayor problema es que la administración te pone muchas trabas. A la cultura en España se le pone muchos obstáculos. Las licencias, montar una empresa…
Diana: Frustra un poco ver que en vez de apoyar la cultura emergente se le ponen impedimentos. No se dan facilidades al emprendedor.
Raúl: Hay muchas dificultades, si nosotros quisiéramos ser autónomos y tener nuestro trabajo sería imposible. No está bien montando.
Diana: Cuando quisimos oficializar un poco nuestra actividad y ver si hacernos empresa o asociación cultural, pudimos comprobar que lo que te venden en cuanto a ayudas al emprendedor y cosas por el estilo, no existe.
Si quieres colaborar con LaFonoteca de alguna manera, proponerles algo o simplemente saludarles, hazlo enviando un correo a [email protected].
Os dejamos aquí algunos videos de los grupos que aparecen en los distintos recopilatorios de laFonoteca.
Enviar un comentario nuevo
