The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Paloma García Valdivia: "Cualquier artista que utilice el video como soporte de su trabajo artístico será bienvenido en el CIDV"

Paloma García Valdivia (Madrid, 1984) es licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Gestión de Arte y Patrimonio en el IArt, y, pese a su juventud, ya acumula una larga experiencia en el campo de la gestión cultural. Ha sido directora y fundadora de la Asociación Cultural KREAE Instituto de Creación Contemporánea  y codirectora de Proyector Festival Internacional de Videoarte, así como comisaria independiente de proyectos en España, Perú, República Dominicana y Reino Unido, entre otros países. Ha trabajado como redactora y gestora en el grupo Exit-Imagen y Cultura y ha sido coordinadora de Exit-Express.com y Exitmail, así como coordinadora de las publicaciones editoriales del grupo. Ha trabajado en los Centros Culturales de España en Lima y Santo Domingo como gestora cultural a través de la AECID. En 2007 participó en la creación del Centro de Documentación de Arte Contemporáneo Peruano (CDAPC- www.cdapc.org) del CCE Lima. Sus artículos se pueden encontrar en revistas de arte contemporáneo internacionales como Exit, Exit Book (España), Untitled (Alemania), Art Motiv (Perú) o Cambio 16 y Artes(República Dominicana).
 
A principios de año fundó Art In Progress, empresa de gestión cultural (www-art-inprogress.com), y empezó a dirigir el Centro de Investigación y Documentación del Videoarte de La Neomudéjar (CIDV). La entrevistamos para que nos hable de este nuevo proyecto que va a dar a los practicantes españoles de la disciplina la visibilidad que se merecen.
 
 

Imagen cortesía de Paloma García Valdivia
 

¿Nos puedes contar en qué consiste el CIDV?

El Centro de Investigación y Documentación de Videoarte (CIDV) se plantea como una estructura sólida que custodia, documenta, protege y difunde el videoarte en todas sus vertientes. El centro está alojado en La Hojalatería de La Neomudéjar. El archivo se presenta en tres formatos diferentes: por un lado, el CIDV físico, donde se archivará toda la información de los videoartistas, festivales, instituciones, galerías, asociaciones y bienales, el cual contará con las publicaciones, prensa y registro de las obras de los artistas. Este formato convivirá con una plataforma on line en la que se pueda consultar el contenido, la base del centro con los artistas, críticos, comisarios, festivales, asociaciones entre otros agentes dedicados al videoarte y presentes en el CIDV. Por último, el CIDV cuenta con un soporte digital y móvil, fácil de transportar y que cargará con toda la información del centro digitalizada y preparada para ser consultada y expuesta, de tal modo que el archivo podrá estar presente en diferentes lugares al mismo tiempo. Cualquier artista que utilice el video como soporte de su trabajo artístico sera bienvenido en el CIDV.
 

¿Cuándo y cómo surge la idea de crear el CIDV? Iniciastéis el pasado mes de enero vuestras actividades. ¿Cuáles han sido vuestras acciones hasta la fecha?

La idea de crear el Centro de Investigación y Documentación de Videoarte tiene ya un tiempo. Por un lado, los directores de La Neomudéjar, Fran Brives y Néstor Prieto, ya habían comenzado a gestar esta idea creando lazos con el Archivo de Videoarte de Finlandia (MUU). Así mismo, la propia labor de La Neo en la difusión del videoarte. Más adelante nos conocimos, cuando codirigí la última edición de Proyector (una de las sedes fue La Neomudéjar), y conectamos inmediatamente. Aparte de mi trayectoria profesional en torno al videoarte, hace unos años, en 2007, formé parte de la creación del Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo (www.cdapc.org) en el Centro Cultural de España en Lima. Por lo que de alguna manera nos juntamos el hambre con las ganas de comer…

Presentamos el proyecto al público en enero, y hasta ahora hemos llevado a cabo el acondicionado y alojamiento del CIDV en La Hojalatería de La Neo. Se ha creado un equipo de trabajo y se han asentado las bases del proyecto. Por otro lado, estamos cerrando la estructura de las diferentes plataformas -física, on line y móvil-, y se está contactando con instituciones, universidades, festivales, galerías, críticos y comisarios, así como con los artistas, para que formen parte del proyecto, y se están estableciendo alianzas con instituciones y marcas para que el proyecto pueda arrancar con fuerza.

Acabáis de lanzar una convocatoria dirigida a videoartistas. ¿Cómo está siendo la respuesta?

Estamos muy contentos, está teniendo una gran respuesta y aceptación. Nos han escrito artistas de diferentes lugares del mundo y estamos recibiendo ya el material físico y digital. Parece que el proyecto, a pesar de que aún no lo hemos podido difundir como querríamos, encaja en el panorama artístico actual. El CIDV surge para cubrir una necesidad dentro del panorama del vídeoarte y la creación audiovisual. Dado que hasta ahora no existía ningún organismo que protegiera y aunara este patrimonio, se explica la razón de nuestro éxito.

 

 

Imagen de la exposición de videoarte Cordis, que puede verse en La Hojalatería de La Neomudéjar hasta el 20 de abril de 2014. Cortesía de Miguel Guzmán

 

Tu participación en el CIDV se hace a través de la compañía que has creado, Art in Progress. ¿Qué actividades quieres desarrollar, aparte de tu participación en el archivo?

Art in Progress es mi proyecto personal, se trata de un departamento de gestión cultural de Arkygestur Consultores S.A., que se centra en tres áreas principales: por un lado, Educación (cursos, conferencias, programas de rutas por la ciudad y mediación cultural); por otro, Colecciones (centrada en la asesoría de colecciones tanto para alguien que quiera iniciarse en el coleccionismo como para empresas o coleccionistas que busquen algo diferente); y, por último, Proyectos (desde exposiciones a estrategias de comunicación y publicaciones). En esta última área entraría el apoyo de Art in Progress en la gestión del CIDV, así como las futuras actividades, exposiciones y publicaciones del archivo.

¿Cómo valoras el panorama del videoarte en España?

En España tenemos un panorama de videocreación muy interesante. Somos un país que fue en paralelo a la creación de esta disciplina, y que dio cobijo a uno de los pioneros del vídeo como Wolf Vostell, o que tiene a artistas como Dora García, Eugenio Ampudia, Eugenia Balcells, Antoni Abad, Cabello/Carceller, María Cañas, todos ellos nombres de referencia internacional. Por otro lado, de España es interesante destacar la presencia de diferentes espacios culturales, plataformas especializadas, galerías, festivales o asociaciones que se dedican a este medio. Sin embargo, mi sensación particular es que no existe una comunicación horizontal que permita el crecimiento o la unión de fuerzas entre estos agentes. En este sentido, desde el CIDV, queremos fomentar estas relaciones entre los distintos agentes para reforzar y posicionar su presencia en el panorama cultural de la imagen en movimiento.

¿Qué papel tiene el videoarte emergente en vuestra iniciativa?

La videocreación emergente y las propuestas más arriesgadas estarán integradas en el CIDV. En este sentido hay que remarcar que el CIDV es un archivo, en el que los usuarios podrán encontrar todo tipo de obras o artistas, los artistas consagrados y los emergentes.El archivo se reforzará con todo tipo de actividades, exposiciones, masterclasses con artistas jóvenes, emergentes o artistas de largo recorrido.

El Archivo se encuentra en La Neomudéjar, uno de los espacios que pretenden reactivar culturalmente la ciudad de Madrid en un momento en que las Administraciones Públicas parecen paralizadas. ¿Cómo valoras la importancia de este tipo de espacios?

Para mí el poder formar parte de lo que está provocando La Neomudéjar es un lujo. Sus directores apuestan por una serie de valores con los que me siento identificada. Así mismo, en vez de quejarse del panorama como lo hace la inmensa mayoría, Fran y Néstor han tomado una vía más valiente y activa, apoyándose en modelos de financiación que no se centran únicamente en las ayudas de las Administraciones Públicas; optan por crear alianzas estratégicas con agentes internacionales, marcas tecnológicas y la propia producción de La Neo, siempre conservando sus valores y sus objetivos, sin dejar que estos se corrompan.

En mi opinión espacios como La Neo son fundamentales a todos los niveles en España, al contrario que muchos de los “contenedores” de arte que se crearon en los últimos años. La Neomudéjar está llena de contenidos y, sobre todo, de energía. Es un lugar donde se generan sinergias entre los diferentes actores culturales, donde todos ellos -jóvenes o mayores, artistas o visitantes- se reúnen en una plaza sin sentir miedo los unos de los otros. Es un espacio que favorece enormemente la reflexión y la vanguardia más actuales.

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Type the characters you see in this picture. (verificar usando audio)
Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.
El Lab