The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Entrevistas con Laura Sánchez Serrano, Hisae Ikenaga y Nicolás Combarro

PALOMA GARCÍA VALDIVIA

Desde Art in Progress hemos tenido la suerte de viajar a Múnich para ver la exposición Under (De)Construction, realizada por la comisaria española Laura Sánchez, que engloba a ocho artistas con un recorrido profesional muy interesante, como The Chapuisat Brothers, Jonas Etter, Folke Köbberling, Florian Lechner, Boris Maximowitz, Michael Schrattenthaler y dos artistas residentes en España que destacamos especialmente, Hisae Ikenaga y Nicolás Combarro.

Las instalaciones realizadas por los ocho artistas locales e internacionales se podrán visitar in situ en diferentes espacios y áreas del Kreativquartier , el barrio adyacente al antiguo cuartel militar Luitpold. El tema de la exposición parte de la construcción/deconstrucción y se hace eco del proceso de transformación actual del antiguo barrio militar. Los artistas, entre los que se encuentran dos españoles, Hisae Ikenaga y Nicolás Combarro, se han enfrentado a la historia, la arquitectura y el contexto del lugar, creando obras específicas que el visitante descubrirá con la ayuda de un mapa. De forma paralela, se ha desarrollado un programa de actividades, talleres, discusiones, conciertos y performances. Además, se presentará una serie de cine bajo la misma temática, en cooperación con la Universidad de Cine de Múnich (Hochschule für Film und Fernsehen).

Como centro de información, se erigirá el Cocobello, un pabellón desplegable diseñador por el arquitecto Peter Haimerl.

El carácter provisional y de transformación del futuro barrio creativo de Múnich ofrece una oportunidad única para desarrollar iniciativas culturales innovadoras. Un verdadero laboratorio de ideas, cuyo objetivo es erigirse como nuevo centro creativo de la capital de Baviera. Internacionalidad, cooperación, inclusión, participación y diálogo son las bases del proyecto, que pretende reactivar y revitalizar de forma creativa un área en la actualidad en desuso.

Hemos aprovechado nuestro viaje a Múnich para entrevistar a Laura Sánchez Serrano, comisaria del proyecto –que podrá verse en Múnich hasta el 18 de octubre-, así como a los artistas Hisae Ikenaga y Nicolás Combarro.

 

 Imagen cortesía de Art in Progress. © Jens Schnabel

 

Entrevista con Laura Sánchez Serrano

¿Puedes contarnos un poco de ti y de tu trabajo? ¿Cómo es trabajar fuera de España en el mundo del arte y como comisaria?

Nací en Madrid en 1983 y viví allí hasta los 22 años. Tras acabar mi cuarto año de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid me fui un año a Bruselas de Erasmus, donde terminé la carrera. Desde entonces no he vuelto a España más que para visitar a mi familia y amigos y, por supuesto, visitar ferias y exposiciones. He vivido en diferentes países: Argentina, Francia, Suiza y Alemania, donde he seguido estudiando (Máster en Museología, École du Louvre) y trabajando. He trabajado sobre todo en dos ámbitos: la educación en los museos y el comisariado de exposiciones. Mi gran pasión es el comisariado, y a ello me dedico desde hace tres años.

Básicamente he trabajado siempre fuera de España, por lo que no puedo comparar entre España y otros países. En cualquier caso, puedo hablar de las dificultades que me he encontrado como historiadora del arte “extranjera” en Europa. El mundo del arte es a menudo cerrado y elitista, y cuesta hacerse un hueco si no conoces a la gente adecuada. El idioma es también una barrera, aun hablándolo bien, siempre hay gente con una formación parecida que lo habla y escribe de forma natural. Uno tiene que diferenciarse aportando algo nuevo. En general, creo que la ventaja es que nuestro trabajo está mejor valorado, sobre todo en países como Suiza. Y la gran ventaja de vivir fuera es que uno aprende constantemente y está en contacto con mucha gente que tiene perspectivas y formas de vida diferente, lo que enriquece nuestro punto de vista también como comisarios.

¿Cómo llegas a la idea de Under(De)Construction? ¿Y la selección de artistas? ¿Por qué este espacio en Múnich?

El año pasado trabajé en el proyecto Schaustelle de la Pinakothek der Moderne y tras terminar a finales de octubre me puse a investigar qué otras alternativas culturales y artísticas había en la ciudad. A través de un artista, Christian Schnurer, descubrí el Kreativquartier y me enamoré en seguida del lugar. A pocos minutos del centro, en una ciudad donde todo está limpio, renovado y chic, aparecía ante mí un barrio industrial, medio abandonado, casi invisible al viandante, con naves y espacios vacíos o utilizados para proyectos creativos. Tras pasear durante horas en lo que fuera durante la Primera y la Segunta Guerra Mundial un cuartel militar, lo vi claro: “es un espacio perfecto para hacer una exposición”. La idea de Under (De)Construction vino más concretamente de la situación actual de transformación que vive el barrio. En los próximos años algunos de los edificios y naves serán derribados y otros nuevos serán construidos, formando un barrio creativo.

Me pareció una idea interesante mostrar este proceso de transformación, de construcción, deconstrucción, destrucción y reconstrucción a través de las intervenciones de diferentes artistas, tanto internacionales como locales. A la hora de seleccionar los artistas, quise buscar un equilibrio entre artistas de fuera y de dentro del barrio, de Múnich pero también de Berlín; en fin, entre mujeres y hombres. Todos los artistas fueron invitados a realizar una instalación in situ bajo el tema construcción/deconstrucción. La selección fue sencilla: elegí aquellos artistas que trabajan site specific, con la idea de construcción, que utilizan materiales industriales y que comparten conmigo esta admiración por antiguos espacios industriales, que conservan en sus paredes una historia olvidada.

¿Qué acogida ha tenido el proyecto en la ciudad? ¿Y en el barrio?

La inauguración fue un éxito total. Por primera vez en la historia del barrio, centenares de personas se atrevieron a entrar y descubrir lo que allí había. La primera semana está siendo también un éxito, con público en todos nuestros eventos y actividades. Además hemos salido tanto en la prensa local como especializada y en la radio nacional. Estamos todos entusiasmados.

En cuanto a la acogida en el barrio, hay que decir que aquí trabaja desde hace años toda una comunidad de artistas, en total unos ciento cincuenta. Hemos pasado de ser vistos como invasores a ser aceptados como nuevos actores del barrio. Nuestro objetivo es llamar la atención sobre el barrio, mostrar todo lo que en él ocurre y demostrar que es posible hacer proyectos de calidad. En definitiva, mostrar a la ciudad de Múnich que este barrio debe ser conservado.

¿Te has encontrado con muchas dificultades para realizarlo?

Nos hemos encontrado con muchas dificultades, pero también con muchos apoyos. Es un lugar muy complejo, donde diferentes concejalías tienen influencia. Lo más complicado ha sido conseguir todos los permisos necesarios para realizar la exposición y el bar. Aunque también ha sido en ocasiones complejo satisfacer a todas las pequeñas instituciones que trabajan en el barrio. En cualquier caso, el balance es positivo y todo se desarrolla de forma satisfactoria.

Cuéntanos un poco del programa del proyecto: conferencias, mediación, cine...

Paralelamente a la exposición ofrecemos un programa de eventos y actividades de miércoles a domingo, que vienen a enriquecer el concepto de la exposición. Los miércoles tenemos sesión de cine, Film under (de)construction, en colaboración con la Universidad de Cine de Múnich (HFF München); los jueves organizamos discusiones sobre el barrio, sus actores y sobre el tema de la deconstrucción en filosofía y arte; los viernes tenemos Discossion, un evento que combina discusión y performance de diferentes djs. Y durante todo el periodo, performances y todo un programa educativo para niños y adultos.

Muchas gracias, Laura, y mucha suerte. Y a todos los lectores y viajeros os recomendamos, si pasáis por Múnich por el Oktoberfest, que no os la perdáis.

 

Cortesía de Hisae Ikenaga. © Jens Schnabel

Entrevista con Hisae Ikenaga

¿Puedes contarnos un poco de ti y de tu trabajo?

Nací en el 77 en la Ciudad de México. Mi madre es mexicana, mi padre es japonés y llevo 10 años viviendo en Madrid. La carrera la hice en México y unos años después me trasladé a Madrid.

En mi obra utilizo objetos de uso cotidiano que manipulo para darles significados y usos distintos a los habituales. Me interesa cuestionarme y reflexionar sobre aspectos y problemas que afectan a los objetos (su diseño, producción y distribución) estableciendo relaciones con el sistema artístico.

He trabajado en distintas series de objetos mediante las que abordo temas como la confrontación entre lo industrial y lo artesanal, la  ̈humanización ̈ de los objetos, la globalización de los objetos o supuestas malformaciones genéticas de objetos producidos en masa. También he utilizado objetos para medir espacios concretos, y, mediante una intervención en mi casa, quise cuestionarme la comodidad y utilidad que nos vende el diseño industrial. En una de las últimas series manipulé objetos para dotarlos de varias funciones.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo y creación en Múnich? ¿Y tu relación con los artistas participantes y la organización?

Fui con la idea de desarrollar ideas en el sitio, con lo que me fuera encontrando. Sabía que hacer un proyecto con maquinaria o materiales difíciles de conseguir o transportar no formaba parte de mis posibilidades por temas de tiempo y porque no hablo alemán, aunque en general es fácil darse a entender en inglés.

Afortunadamente contábamos con la ayuda de Halle 6, que son unos estudios de artistas muy accesibles y que tienen muchas herramientas. Nicolás (Combarro) y yo fuimos de los primeros en llegar, aunque uno de los artistas estaba allí para ver qué necesidades teníamos, así que estrenamos el espacio. Luego fueron llegando más, y era interesante hablar con ellos y ver cómo desarrollaban sus ideas y trabajo. La convivencia en este tipo de dinámicas suele ser muy enriquecedora, siento que los que asistimos tenemos la costumbre de querer conocer y hasta ayudar a los demás artistas. El hecho de estar todo el día allí conviviendo también te acerca mucho a las personas.

La organización era bastante resolutiva. El equipo que Laura Sánchez Serrano formó trabajó muchísimo para que el proyecto expositivo, tanto de sala como de difusión, quedadase impecable. El construir un espacio nuevo desde cero con todas las actividades que se han propuesto requiere de mucha energía, entusiasmo e inteligencia. Todo eso es precisamente lo que ha habido desde el principio, y parece que así seguirá.

¿Puedes explicarnos el proceso que te ha llevado a crear esta obra? ¿El porqué de los materiales? ¿Y la composición? Haznos una breve descripción de la obra.

Como comenté anteriormente, me basé en lo que me encontré allí, desde mobiliario de oficina, unas baldas, marcas en las paredes y en el suelo. Al parecer el sitio formaba parte de unas oficinas de la empresa de alumbrado público. Así que decidí utilizar las marcas que habían dejado unos muebles en las paredes para recrear lo que yo pensé que pudo haber allí e inventarme más marcas y reproducir marcas de pintura de muebles que había en los otros espacios. También repetí las formas de una balda muy peculiar, pero a mayor escala, reutilizando unas mesas de oficina. Aproveché una pequeña ventana que da a la parte posterior para poner una pila de muebles, de los que estaban allí y de los que también hice marcas, por fuera. El resultado es una mezcla de cosas que estaban allí, otras que parecía que habían estado y algunas que me inventé.

Por último, ¿te sientes identificada con un proyecto como Under(De)Construction y con lo que se puede generar a partir del mismo?

La idea me parece muy buena, sobre todo por las consecuencias que tendrá dentro del barrio y en toda la ciudad. Me enteré por artistas y por gente de Múnich de la magnitud del significado que tiene que estas actividades culturales y artísticas se estén desarrollando de una manera tan profesional en este barrio. Creo que, a nivel artístico, las expectativas del proyecto se están cumpliendo, pero también hay que ser muy conscientes de que es un proyecto mucho más grande y complejo que pretende activar un barrio y depende de sectores como el inmobiliario y el político.

 

Imagen cortesía de Nicolás Combarro. © Jens Schnabel

Entrevista con Nicolás Combarro

¿Puedes contarnos un poco de ti y de tu trabajo?

Mi trabajo reflexiona sobre la construcción, sus estructuras, materiales y contextos en relación con las prácticas artísticas contemporáneas.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo y creación en Múnich? ¿Y tu relación con los artistas participantes y la organización?

Ha sido excelente. Tanto el trabajo de la comisaria Laura Sánchez como el de su equipo ha permitido crear un proyecto sólido y original donde a los artistas participantes se nos ha dado libertad y apoyo absolutos. El resto de los artistas que han participado tienen un trabajo admirable, y el proyecto nos ha permitido acercarnos e intercambiar procesos e ideas.

¿Puedes explicarnos el proceso que te ha llevado crear esta obra? ¿El porqué de los materiales? ¿Y la composición? Haznos una breve descripción de la obra.

La instalación que he realizado parte del espacio sobre el que he trabajado. Un espacio industrial que servía para pintar piezas industriales, por lo que estaba lleno de restos de pintura, marcas, etc. Para mí es importante dialogar con los espacios de manera horizontal, respetar su naturaleza e incorporar mi intervención de la manera más armónica posible. En este caso me decanté por el uso de materiales de construcción que poseían en sí mismos unas texturas y colores que dialogaban bien con el espacio.

Por último, ¿te sientes identificado con un proyecto como Under(De)Construction y con lo que se puede generar a partir del mismo?

Absolutamente. Creo que la práctica artística puede servir para dar un nuevo presente a espacios olvidados o abandonados y la creación colectiva es un excelente cauce para conseguirlo. Yo en mi trabajo trato de reivindicar este tipo de espacios y hacerlo en conjunto con otras personas interesadas en lo mismo es un privilegio.

__________

Paloma García Valdivia es directora de Art in Progress.

 

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Actualizar Type the characters you see in this picture.
Escribe los caracteres que ves en la imagen, si no puedes leerlos, presiona enviar y se generará una nueva imagen. No te preocupes por las mayúsculas.  Switch to audio verification.
El Lab