Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Francisco Brives, embajador de The Art Boulevard para el cine experimental.
Francisco Brives (Coruña, 1970), es co-director de La Neomudejar, un centro de arte de vanguardia que abrió sus puertas el pasado mes de junio en Madrid. La trayectoria de Francisco nace en la Video-performance y desde el año 1994 combina con su labor teatral y poética. Su ópera prima como cineasta “Nunc et in hora” (2010) optó a 14 candidaturas de los premios Goya y a 8 para los Premios Mestre Mateo. En el 2011 finalizó su segundo largometraje, Drako, que se estrenará durante el próximo 11 de octubre. Francisco aceptó ser un embajador de The Art Boulevard para el cine experimental.
¡Hola Francisco! Puedes contarnos un poco tu trayectoria como artista audiovisual hasta ahora? ¿Qué te llevó al cine experimental?
Francisco Brives: Los creadores partimos de una pulsión, el hecho es que hago arte porque no se hacer otra cosa, el cine experimental me permite la libertad de vivir mis procesos lejos del encorsetamiento de la industria, de un guión, de un equipo grande. Sentir y crecer en el proceso creativo es lo que me hizo llegar al audiovisual. Comencé en el año 1994 con una pieza de videoarte llamada “Primitive”.Veníaa de la danza, del teatro y me tope con las videocámaras. Fue un amor a primera vista. Con respecto al experimental, yo siempre digo que intento por todos los medios hacer cosas cercanas y comprensibles, son los demás los que me dicen que no lo entienden, que es extraño, complejo o muy muy experimental. Tal vez la incapacidad para comunicarme me haga estar en ese rango.
¿Videoarte y cine experimental? Es lo mismo?
FB: No, sencillamente son fórmulas diferentes que parten ya de una base diferencial. El videoarte es un arte joven, es una ejecución que plantea los límites narrativos, que se abre a la provocación, es un juego que abre caminos al inconsciente, como yo siempre digo, el videoarte es una flecha directa al corazón, incluso al alma. El cine experimental por el contrario es un compañero de viaje del propio cine, nace al mismo tiempo y es el hermano raro de la industria. Pero para mi manera de vivir el cine, el experimental es la obra de arte que perdura en el tiempo. No se filma para los procesos de exigencia del mercado, se realiza para los que te verán dentro de 50 años.
La Neomudejar acoge y organiza el IVAHM, el festival internacional de Videoarte. ¿Cómo conseguisteis poner en marcha un evento de esta amplitud?
FB: Básicamente, poniendo pasión. La gestión cultural no se aprende en un master, ni se desarrolla con un monto de 10 millones de euros del heraldo publico, que tu administras para programar los top. Ese tiempo ha pasado afortunadamente a mejor vida y ahora surge el tiempo en que lo interesante, lo que remueve puede estar en un lugar pequeño con un nombre pequeño pero con una conciencia muy grande de lo que es CULTURA. Nestor Prieto (mi socio) es un terremoto de la gestión cultural, un caballo de carreras con alma de campeón, apostar por él es la certeza de que el festival se va a realizar, sí o sí. El ivahm es la demostración de que los recursos validos son la imaginación el tesón y la apuesta por aquello en lo que crees firmemente.
Presentarás tu segundo largometraje, Drako, a los premios Goya este año. ¿Puedes explicarnos un poco los pasos que hay que seguir para presentar un proyecto a los Goyas?
FB: La industria básicamente es una carrera de obstáculos que uno de debe superar. Productora, calificación, concurso, legalidad, estreno, demostración de taquilla, ect. Lamentablemente dentro del sector industrial se apuesta de manera muy concreta por lo que produce taquillazo, mi experiencia en lo que respecta a la Academia es que uno ha de ser consciente que estar ahí es una herramienta necesaria si quieres que tu trabajo llegue luego a algún lugar. Nuestra producción cinematográfica solo sigue un modelo pactado por las grandes industrias de la cinematografía mundial, no se es mejor por estar en los Goya, como tampoco se es mejor por llegar a los oscar, es sólo un escaparate donde podrán mirarte los que nunca te mirarían antes. Se llama básicamente abrir puertas.
Ser videoartista en España ahora: ¿sale a cuenta? ¿El cine experimental en España tiene un público?
FB: Videoarte y cine experimental sólo tienen en común la marginalidad. Salir a cuenta….para quien? Yo no hago las cosas para ver lo que me rentan, entrar en ese diálogo es hacer su juego, y el mío está lejos de ese planteamiento. Con respecto al público sí acertadamente existe un público escaso pero fiel, y eso en si, es ya un premio.
Muchos te describen como un artista implicado.
FB: No creo que uno pueda ser artista viviendo al margen de lo que sucede o afecta a las sociedades. El arte ha de ser convulso, remover conciencias o desaparecer.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
FB: Actualmente estoy montando mi tercer largometraje “Narciso violado” que cierra un ciclo de mi producción. Un tríptico junto a “Nunc et in hora” y “Drako”que hacen un retrato de mi visión humana. Y a finales de año publicaré un libro de relatos breves con ilustraciones de Jacqueline Bonacic-Doric.
¿Qué necesitarías para llevar a cabo tu próximo proyecto artístico?
FB: Completar el espectro de la distribución para mis trabajos, una tarea compleja pero absolutamente necesaria.
¿Algunas recomendaciones para nuestros lectores videoartistas?
FB: Creo que el videoarte esta ahora abriendo una brecha en lo que será la nueva apuesta del audiovisual en España. Es un tiempo oportuno para apostar fuerte y llegar al gran público. El videoarte ha de estar unido y pronunciarse con una sola voz para encontrar su lugar y reconocimiento dentro del mundo audiovisual e institucional. Otros países nos llevan la delantera como Finlandia, Suecia, Israel…..hay que escuchar y aprender de ellos.
Fotograma Drako.
Fotograma Drako
Más información: La Neomudéjar de Atocha, nuevo Centro de Arte de Vanguardia en Madrid.
