The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Entrevistando a… La Piscifactoria, Laboratorio de Creación Itinerante.

 

Hemos entrevistado a Gonzalo Escarpa, director de La PiscifactoríaAntes espacio cultural basado en Madrid, La Piscifactoría se transformó a principios de 2013 en un laboratorio itinerante cuyo objetivo es, a través de la realización de talleres y cursos, impulsar la creatividad de sus alumnos. Especializados en literatura y artes escénicas, los miembros de La Piscifactoría suelen también colaborar con profesionales del cine, de la fotografía y de la música. 
 
¡Hola La Piscifactoría! Antes de nada muchas gracias por haber aceptado la entrevista. 
 
Gracias a vosotros por crear estructuras de este tipo, y por hacer que crezca la inmensa red de plataformas de difusión online de la creatividad.
 
¿Os sería posible presentarnos un poco lo que es ahora la Piscifactoría (y lo que ha sido hasta el 2013)? 
 
La Piscifactoría nació como un colectivo de creación que contó con diferentes sedes. Nuestra actividad principal ha sido siempre la formación y la gestión cultural. Desde 2006 hemos llevado a cabo muchos talleres (cine, teatro, literatura, música, fotografía…) con el objetivo de hacer accesibles todas las formas de expresión y dar a conocer sus vertientes más experimentales. Por otro lado, como agentes artísticos hemos desarrollado proyectos en espacios no convencionales, como el Festival de Música Balcónica o el proyecto Humanimalidad. Concebimos la experimentación como una exploración de lo desconocido, y tratamos de generar, producir, exponer y divulgar el fruto de los diferentes procesos creativos. 
 
 
¿Qué hacéis en La Piscifactoría? ¿Cuál es vuestro lema?
 
Actualmente hemos dejado nuestra última sede en el barrio de Malasaña, en Madrid, donde organizábamos conciertos, festivales, lecturas y presentaciones audiovisuales, además de mostrar trabajos site-specific (especialmente concebidos para el espacio) y celebrar unos 20 cursos mensuales, y nos hemos convertido en un organismo itinerante. Colaboramos con diferentes colectivos y visitamos distintas ciudades en las que ofrecemos espectáculos, talleres y muestras del trabajo realizado en los cursos. Durante mucho tiempo usamos como lema “Aprender a crear”. Somos un laboratorio de creación, un lugar virtual y real en el que probar diferentes combinaciones de géneros artísticos y comprobar el resultado poniendo especial interés en el proceso en sí.  
 
¿Cómo nació La Piscifactoría?
 
Necesitábamos un espacio en el que almacenar material, celebrar reuniones, realizar actividades públicas… En torno a este espacio se desplegó una cantidad inmensa de energía que aportaban los profesores, los participantes de los talleres, las personas que acudían a los conciertos, a las exposiciones, etc. Realmente La Piscifactoría se convirtió en un punto de encuentro, en un espacio donde la imaginación podía sentirse a gusto, y por lo tanto moldearlo a su antojo. En los últimos años funcionamos como oficina de coworking, pero también fuimos agencia de publicidad, tienda, museo, biblioteca, bar, casino, cine…
 
 
¿Por qué sentisteis la necesidad de crear La Piscifactoría
 
Porque es imprescindible contar con espacios polivalentes, que reciban a todos sus visitantes con los brazos abiertos y ganas de formar parte de un universo creativo y alejado de los usos tradicionales de la industria cultural. Nuestra primera actividad fue la pedagogía artística, como una forma natural de compartir conocimientos entre diferentes creadores. A partir de ahí, utilizamos la gestión cultural para construir formas distintas de acercamiento al hecho cultural, que no es otra cosa que lo que de hospitalario y entrañable hay en todos nosotros.  
 
¿Por qué habéis decidido dejar vuestro espacio en Madrid? 
 
Porque se ha vuelto muy complicado subsistir en una gran ciudad, paradójicamente. No se trata de una cuestión simplemente económica: a pesar de que nuestras actividades contaban con menos público en los últimos tiempos, podríamos haber seguido trabajando sin problemas durante algún tiempo. Pero se percibe una sensación de agotamiento, de hastío generalizado, que hace que prefiramos seguir explorando nuevas opciones y sistemas de trabajo alejados de los núcleos urbanos. Por otro lado yo me he ido a vivir a un precioso pueblo de la provincia de Cádiz, donde puedo dedicarme más profundamente a mi propio trabajo creativo, lejos del ajetreo de Madrid. 
 
 
¿Habéis escogido tener una actividad nómada, ofreciendo cursos y talleres por España y Europa. ¿Cómo encontráis los espacios para impartir los talleres? 
 
Realmente ahora mismo no existe ningún límite para exportar el trabajo que llevamos realizando muchos años. En estos momentos estamos preparando proyectos con sede en Salamanca, Barcelona, Madrid, Sevilla, pero también en Managua, Buenos Aires, Nueva York, Italia… A lo largo de estos años hemos construido una red muy interesante formada por instituciones, colectivos, grupos de trabajo, que nos ayudan y completan nuestros proyectos con sus aportaciones. Por lo demás, siempre nos hemos basado en la afinidad para encontrar compañeros de viaje. Realmente, cada vez que llevamos a cabo un taller o un espectáculo, la familia crece. 
 
¿Cuál es el próximo objetivo de La Piscifactoría?
 
En estos momentos estamos preparando los cursos que ofrecemos en www.talleresdeverano.org, colaboramos con los talleres online de www.escueladeescritura.com, y estamos tratando de llevar a cabo diferentes actividades en el sur de España, además de colaborar en varios festivales nacionales. Estamos desarrollando un proyecto sociocultural que nos llevaría a Hispanoamérica durante bastante tiempo, y seguimos recibiendo propuestas de instituciones y colectivos. En verano, realmente, seguimos abiertos por vacaciones.
 
¿Qué necesitáis para llevar a cabo vuestro próximo proyecto? (¿Financiación?, ¿Sinergias?, ¿Colaboraciones?) 
 
Lo mismo que en todos: una idea que nos interese lo suficiente como para centrarnos en ella y un buen equipo de trabajo para poder desarrollarla al máximo. Estamos especializados en autogestionarnos, por lo que realmente adaptamos nuestros diferentes planes a la realidad económica de cada uno. Nunca hemos dejado de hacer algo que nos gustara por su mayor o menor viabilidad económica. 
 
¿Algo más que nos queráis contar?
 
Que, evidentemente, sí, se puede. 
 
Una última pregunta en forma de consejo: ser poeta en España ahora. ¿Cómo destacar?
 
De la misma forma que en cualquier otra actividad: estableciendo unos criterios básicos, desarrollando una ética y una estética personales e intransferibles y obrando en consecuencia. Llegando a ser lo que eres mediante el trabajo constante y la entrega absoluta a ese trabajo. Hay un montón de tópicos en torno a la poesía, pero es un alimento que, sabiéndolo o no, todos consumimos.
 
Muchas gracias por vuestras respuesta :D
 
¡Gracias a vosotros y larga vida al boulevard del arte!
 
0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Actualizar Type the characters you see in this picture.
Escribe los caracteres que ves en la imagen, si no puedes leerlos, presiona enviar y se generará una nueva imagen. No te preocupes por las mayúsculas.  Cambiar a la verificación de audio.
El Lab